
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La presencia del plástico en las vidas de las personas en la actualidad, registra niveles preocupantes y causa grandes consecuencias al medio ambiente.
Residuos13/05/2020Para nadie es un secreto de que el plástico, representa uno de los elementos más contaminantes del planeta debido a su difícil descomposición y larga durabilidad.
Un estudio de “Science Advances” reveló que 8 millones de toneladas métricas de plástico terminan en el océano cada año. El equivalente a la presencia de cinco bolsas de compra por cada 30 centímetros en las costas de todo el mundo.
Esto se debe a que la producción en masa de plástico supera los 8.300 millones de toneladas métricas. De los cuales 6.300 se convirtieron en desechos plásticos mientras que solo el 9% resultaron reciclados.
La creciente presencia del plástico representa una gran amenaza tanto para los humanos como los animales y el medio ambiente. Ya que su fuerte composición causa efectos negativos sobre los ecosistemas e incluso la muerte de especies como las tortugas o pingüinos.
Aunque su uso representa un beneficio inmediato dentro de la rutina diaria, en realidad a largo plazo se convierte en un elemento peligroso. Afectando y modificando la vida de los seres vivos y del entorno donde se encuentren. Especialmente teniendo en cuenta, que rara vez se almacena o recicla de forma correcta.
Es por ello que en los años recientes, los gobiernos del mundo y las organizaciones ambientales recomiendan emplear otras alternativas. Al recurrir a materiales biodegradables o reutilizables que a diferencia del plástico no poseen consecuencias para la Tierra.
Bajo esta premisa, diversos expertos han creado nuevas alternativas para lograr reemplazar lo máximo posible el uso de este elemento en la vida diaria. Con el objetivo de erradicar completamente la presencia del plástico en nuestras vidas y del entorno.
Sin embargo la respuesta a esta problemática podría estar dentro de nuestros hogares. Ya que en tiempo antiguos los ancestros lograba realizar sus actividades diarias sin la necesidad del plástico. Empleando alternativas naturales o de fabricación casera (como bolsas de tela), por las cuales no era necesaria la presencia de bolsas, envases o botellas de este peligroso elemento.
Sin duda, un mundo libre de plástico si es posible, solo se necesitan de las ideas correctas y de educación y concientización. Para que las nuevas generaciones conozcan los peligros que el plástico brinda a nuestro planeta, nuestras vidas y al medio ambiente en general.
Fuente: Nunca me lo hubiera imaginado
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra