Buscan soluciones para los residuos agroindustriales

En la Eeaoc, el Laboratorio de Investigaciones Ambientales brinda servicios.

Residuos10/08/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman)
814820_201908092011290000001

Las agroindustrias regionales generan residuos orgánicos que pueden impactar en el medio ambiente si no se los maneja adecuadamente.

Desde el Laboratorio de Investigaciones Ambientales de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), el doctor Daniel Machado, responsable del Laboratorio, comenta sobre las diferentes opciones que brinda la institución para aprovecharlos, ya sea, como materia prima de otros procesos, disponerlos en forma ecológica o tratarlos para reducir su impacto ambiental.

Con su creación, en el año 2008, este laboratorio buscó aportar soluciones a los problemas medioambientales, surgidos por la generación de residuos provenientes de la actividad agroindustrial de nuestra región.

“Para cumplir con esta misión, el laboratorio realiza análisis fisicoquímicos, ensayos biológicos y diferentes montajes experimentales, donde se sostienen sus actividades de investigación y desarrollo, y que luego se transfieren al medio productivo en forma de servicios y soluciones. Estas tareas son planificadas y ejecutadas por un equipo multidisciplinario con formación en biotecnología, bioquímica e ingeniería”, explica el profesional.

Servicios especiales

En el Laboratorio se realizan análisis de lodo anaeróbico, que es un fango donde están presentes las bacterias necesarias para transformar materia orgánica en biogas, siempre que se les dé las condiciones convenientes (un medio sin oxígeno, adecuadamente mezclado y un rango de temperatura apropiado). Se analiza la capacidad para generar metano de un lodo anaeróbico y establecer si resulta apto para ser usado en un proceso de digestión anaerobia como tratamiento de residuos orgánicos.

Sobre los residuos orgánicos, industriales o urbanos, se realizan ensayos para determinar su aptitud para degradarse biológicamente y generar biogas en contacto con lodos anaeróbicos, técnica que recibe el nombre de “biodegradabilidad anaeróbica”. Esta prueba también puede hacerse en cultivos energéticos, como el sorgo, por ejemplo, y aprovecharlo para generar biogas.

El Laboratorio cuenta con modernos equipos para realizar determinaciones químicas ambientales, entre los que se destacan el equipo analizador de nitrógeno, centrífuga de altas revoluciones y un equipo portátil para el análisis de la composición de biogas, entre otros.

El personal técnico también realiza el muestreo y estudio de línea de base en vuelcos de efluentes industriales.

Biodigestión

El laboratorio de Investigaciones Ambientales tiene una sala anexa donde se llevan a cabo experiencias piloto de biodigestión anaeróbica de vinaza, efluentes cítricos y otros residuos agroindustriales y urbanos.

Además, participa en actividades de transferencia al medio productivo local y a escuelas agrotécnicas del interior de nuestra provincia, a quienes se les brinda la posibilidad de visitar las instalaciones para conocer, aprender y replicar algunas de las experiencias en las instalaciones escolares.

Te puede interesar
basura-acumulada-en-gaza

La crisis de basura que ha dejado la guerra en Gaza

Marcos Bach
Residuos19/03/2025

Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles

Figura-1-El-basural-a-cielo-abierto-del-Partido-de-Lujan-Buenos-Aires

El Basural más Grande de Argentina

Marcos Bach
Residuos21/02/2025

Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo

Lo más visto
bbva-2569473245-los-angeles-latigazo-hidroclimatico

¿Qué es un latigazo hidroclimático y por qué se produce?

Marcos Bach
Cambio Climático04/04/2025

Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos