
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Podemos tener tantas reuniones como queramos, pero la voluntad de cambio no está a la vista. La sociedad debe empezar a tratar esto como una crisis
Contaminaciones25/08/2020El jueves 20 de agosto, se cumplirán exactamente dos años desde la primera huelga escolar por el clima. Mirando hacia atrás, han pasado muchas cosas. Muchos millones de personas han tomado las calles para unirse a la lucha de décadas por el clima y la justicia ambiental. Y el 28 de noviembre de 2019, el Parlamento Europeo declaró una "emergencia climática y medioambiental".
Pero en estos dos últimos años, el mundo también ha emitido más de 80 gigatoneladas de CO2. Hemos sido testigos de continuos desastres naturales en todo el mundo: incendios, olas de calor, inundaciones, huracanes, tormentas, deshielo del permafrost y colapso de glaciares y ecosistemas enteros. Se han perdido muchas vidas y medios de subsistencia. Y esto es sólo el comienzo.
Hoy en día, los líderes de todo el mundo hablan de una "crisis existencial". La emergencia climática se discute en innumerables paneles y cumbres. Se están haciendo compromisos, se dan grandes discursos. Sin embargo, cuando se trata de actuar, todavía estamos en un estado de negación. La crisis climática y ecológica nunca ha sido tratada como una crisis. La brecha entre lo que tenemos que hacer y lo que realmente se está haciendo se amplía cada minuto. Efectivamente, hemos perdido otros dos años cruciales por la inacción política.
El mes pasado, justo antes de la cumbre del Consejo Europeo, publicamos una carta abierta con demandas a los líderes de la UE y del mundo. Desde entonces, más de 125.000 personas han firmado esta carta. Mañana nos reuniremos con la canciller alemana, Angela Merkel, y entregaremos la carta y las demandas, así como las firmas.
Le diremos a Merkel que debe hacer frente a la emergencia climática, especialmente ahora que Alemania ocupa la presidencia del Consejo Europeo. Europa tiene la responsabilidad de actuar. La UE y el Reino Unido son responsables del 22% de las emisiones mundiales históricas acumuladas, después de los Estados Unidos. Es inmoral que los países que menos han hecho para causar el problema sean los primeros en sufrir y los que más sufren. La UE debe actuar ahora, como se ha comprometido a hacer en el acuerdo de París.
Nuestras demandas incluyen detener todas las inversiones y subsidios en combustibles fósiles, desinvertir en combustibles fósiles, hacer del ecocidio un crimen internacional, diseñar políticas que protejan a los trabajadores y a los más vulnerables, salvaguardar la democracia y establecer presupuestos de carbono anuales y vinculantes basados en la mejor ciencia disponible.
Entendemos que el mundo es complicado y que lo que pedimos puede no ser fácil o puede parecer poco realista. Pero es mucho más irrealista creer que nuestras sociedades podrían sobrevivir al calentamiento mundial al que nos dirigimos, así como a otras consecuencias ecológicas desastrosas de la actual situación. Inevitablemente vamos a tener que cambiar fundamentalmente, de una manera u otra. La pregunta es, ¿los cambios serán en nuestros términos, o en los términos de la naturaleza?
En el acuerdo de París, los líderes mundiales se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2ºC, y a alcanzar los 1,5ºC. Nuestras demandas demuestran lo que significa ese compromiso. Sin embargo, esto es sólo el mínimo de lo que hay que hacer para cumplir esas promesas.
Así que si los líderes no están dispuestos a hacer esto, tendrán que empezar a explicar por qué están renunciando al acuerdo de París. Renunciar a sus promesas. Renunciar a las personas que viven en las zonas más afectadas. Renunciar a las posibilidades de entregar un futuro seguro para sus hijos. Renunciar sin siquiera intentarlo.
La ciencia no le dice a nadie qué hacer, sólo recoge y presenta información verificada. Depende de nosotros estudiar y conectar los puntos. Cuando se lee el informe SR1.5 del IPCC y el informe sobre la brecha de producción de la UNEP, así como lo que los líderes han firmado realmente en el acuerdo de París, se ve que la crisis climática y ecológica ya no puede resolverse dentro de los sistemas actuales. Incluso un niño puede ver que las políticas de hoy en día no encajan con la mejor ciencia disponible en la actualidad.
Tenemos que poner fin a la destrucción, explotación y destrucción en curso de nuestros sistemas de soporte vital y avanzar hacia una economía totalmente descarbonizada que se centre en el bienestar de todas las personas, la democracia y el mundo natural.
Si queremos tener una oportunidad de mantenernos por debajo de 1,5C de calentamiento, nuestras emisiones deben comenzar inmediatamente a reducirse rápidamente hacia cero y luego a cifras negativas. Eso es un hecho. Y como no tenemos todas las soluciones técnicas que necesitamos para lograrlo, tenemos que trabajar con lo que tenemos a mano hoy. Y esto tiene que incluir dejar de hacer ciertas cosas. Eso también es un hecho. Sin embargo, es un hecho que la mayoría de la gente se niega a aceptar. Sólo pensar en estar en una crisis de la que no podemos comprar, construir o invertir para salir parece crear algún tipo de cortocircuito mental colectivo.
Esta mezcla de ignorancia, negación e inconsciencia está en el corazón del problema. Tal y como está ahora, podemos tener tantas reuniones y conferencias sobre el clima como queramos. No conducirán a suficientes cambios, porque la voluntad de actuar y el nivel de conciencia necesario aún no están a la vista. La única forma de avanzar es que la sociedad empiece a tratar la crisis como una crisis.
Todavía tenemos el futuro en nuestras manos. Pero el tiempo se nos escapa rápidamente de las manos. Todavía podemos evitar las peores consecuencias. Pero para hacerlo, tenemos que enfrentar la emergencia climática y cambiar nuestras costumbres. Y esa es la incómoda verdad de la que no podemos escapar.
- Greta Thunberg es una activista medioambiental de 17 años de Suecia. Este artículo fue escrito conjuntamente con las jóvenes activistas del clima Luisa Neubauer de Alemania, Anuna de Wever de Bélgica, y Adélaïde Charlier de Bélgica.
Fuente: Clima Terra (.com)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles
La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad