Microplásticos en el aire: una exposición diaria que podría superar las 68.000 partículas según un estudio

El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores

Contaminaciones02/09/2025Marcos BachMarcos Bach
microplasticos-en-el-aire

MARCOS BACH

Una investigación publicada en la revista Plos One revela que cada persona podría inhalar del aire hasta 68.000 partículas de microplástico por día, muchas de ellas lo suficientemente pequeñas como para penetrar profundamente en los pulmones y viajar por el organismo.

Los microplásticos son partículas diminutas que provienen de la degradación de productos plásticos o que han sido fabricadas directamente en ese tamaño para usos industriales y de consumo.

Ya se han detectado en alimentos, agua, sangre e incluso en la placenta humana. Ahora, este estudio demuestra que también están presentes en el aire de espacios cerrados, como hogares y vehículos.

Interiores más contaminados que el exterior

Como destacan en Noticias Ambientales, el 90 % del tiempo lo pasamos bajo techo, donde la concentración de microplásticos es mayor.

Los investigadores encontraron que las concentraciones de microplásticos en interiores son significativamente más altas que en exteriores.

Esto se debe a que materiales como ropa sintética, alfombras, utensilios de cocina y muebles plásticos liberan partículas que quedan suspendidas en el aire. Acciones cotidianas como caminar, sentarse o abrir una ventana pueden remover partículas acumuladas, aumentando la exposición.

el-microplastico-esta-presente-en-los-oceanos-y-4FWH54W6OBCOVE3GBMKWVWHYPI

Partículas invisibles, riesgos reales

Las partículas más preocupantes son aquellas que miden entre 1 y 10 micrómetros, unas siete veces más delgadas que un cabello humano. Estas permanecen más tiempo en suspensión y tienen mayor capacidad de penetrar los tejidos respiratorios, alcanzar el torrente sanguíneo y distribuirse por el cuerpo.

Los posibles efectos incluyen inflamación pulmonar crónica, riesgo de cáncer y exposición a sustancias químicas tóxicas como bisfenoles, ftalatos y PFAS, presentes en muchos plásticos y con impactos comprobados en la salud.

Vehículos: espacios críticos de exposición

El estudio también midió el aire en vehículos particulares, donde se detectaron niveles de microplásticos cuatro veces superiores a los de los hogares. Esto se atribuye a la escasa ventilación, el uso intensivo de materiales plásticos y el tamaño reducido del espacio.

Aunque abrir las ventanas puede ayudar a ventilar, también aumenta el ingreso de partículas externas, como las que se desprenden del desgaste de neumáticos.

¿Cómo reducir la exposición en el día a día?

Medidas simples para minimizar el riesgo en hogares y vehículos.

Aunque eliminar por completo los microplásticos del aire es imposible, los investigadores recomiendan:

  • Aspirar con regularidad y limpiar el polvo frecuentemente
  • Reducir el uso de plásticos en textiles y objetos domésticos
  • Preferir materiales naturales como madera, metal o fibras vegetales
  • Instalar filtros HEPA en sistemas de ventilación

Una vía de exposición tan preocupante como la ingestión

El estudio concluye que la inhalación diaria de microplásticos es mucho más alta de lo que se pensaba, y podría ser tan preocupante como su ingestión a través de alimentos o agua.

Aunque los efectos a largo plazo aún no se comprenden del todo, el llamado es claro: reducir la exposición cotidiana y profundizar la investigación científica sobre esta forma de contaminación invisible.

Te puede interesar
Brasil-metano

Brasil frente al desafío del metano

Marcos Bach
Contaminaciones03/09/2025

Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario

Lo más visto
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?