
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Estudiantes de la Universidad de Eindhoven se aliaron con una empresa de reciclaje para desarrollar un vehículo eléctrico compuesto de elementos reciclables y otros orgánicos, como cáscaras de banano
Movilidad y transporte11/11/2020
Un grupo de estudiantes de la Universidad de Eindhoven -en los Países Bajos-, junto con la empresa de reciclaje UBQ, han reutilizado botellas de PET, plásticos ABS, otros residuos domésticos y materiales contaminantes para dar forma a Luca, un auto eléctrico que podría revolucionar el mercado.
"El equipo quiere demostrar que la tecnología sostenible puede ser atractiva, implementando los residuos como un material valioso en un automóvil de aspecto deportivo", afirmaron los estudiantes.
El chasis de Luca está hecho de lino, tereftalato de polietileno reciclado (PET) y polipropileno (PP), los asientos están fabricados de fibra de coco y pelo de caballo. Y las partes trasera y delantera del chasis tienen su origen en un tubo de aluminio reciclado, agregaron.
Luca posee dos motores eléctricos, pesa 360 kilogramos sin baterías -menos de la mitad que autos convencionales-, alcanza una velocidad máxima de 90 kilómetros por hora y tiene una autonomía de 220 kilómetros.

"La carrocería del auto está hecha de ABS reciclado, un plástico duro que se usa en muchos productos de consumo, como juguetes, televisores y productos de cocina. El auto adquiere su color amarillo debido a una envoltura, una lámina de color, en lugar de un trabajo de pintura. Esta lámina se puede quitar sin dejar residuos. Esto deja un plástico limpio que requiere poco o ningún refinamiento en su flujo de reciclaje. Las ventanas laterales y traseras también están hechas de materiales reciclados. El proceso de reciclaje le da a las ventanas un lujoso tinte negro", explicaron los jóvenes.

En su interior, el vehículo eléctrico también fue desarrollado con materiales desechables. Sus asientos están hechas con fibra de coco y crin. La tela que rodea los cojines está hecha de PET reciclado.
Otros de los elementos del auto fueron hechos a base de residuos domésticos, como cáscaras de bananas o pañales. El encargado de desarrollar este material fue la empresa de reciclaje UBQ, quien explicó cómo funciona el proceso para desarrollar este material a base de residuos.
La startup recolecta y tritura toneladas de basura, remueve los materiales abrasivos como minerales y metales, descompone todo en partículas minúsculas y produce unas pelotitas o pellets que se pueden usar para fabricar cualquier cosa que se pueda hacer con plásticos tradicionales, hormigón o madera, explicó el director de UBQ Jack Bigio.
La empresa nació porque "nos preocupaba que, lamentablemente, en el mundo en que vivimos la mayoría de los materiales que consumimos terminan en basurales o vertederos, y que solamente un 5 por ciento se recicla a nivel mundial", concluyó Bigio.
Fuente: Sostenibilidad Semana (.com.ar)

El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?

Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?

Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro


Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

