Impuesto global al Carbono del Transporte Marítimo

Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares

Movilidad y transporte17/04/2025Marcos BachMarcos Bach
images

MARCOS BACH

Fue impulsado por la Organización Marítima Internacional el acuerdo, descripto como icónico por contar con el apoyo de las grandes potencias del mundo, aunque no contó con la participación de Estados Unidos que se abstuvo. Se espera que con la recaudación poder financiar:

  1. Tecnologías de transporte marítimo más limpias.
  2. Compensación a los buques de bajas emisiones.
  3. Apoyo a países en vías de desarrollo.

A partir del 2027, como mínimo de 100 dólares por cada tonelada de CO2 liberada; el transporte marítimo representa el 3% de la emisiones del mundo, el 50% corresponde a barcos conteiners y graneleros. En comparación, en 2022 emitieron más de 430 millones de toneladas CO2, entonces se tendría que pagar $43.030.000.000.

El C40 es una red global de grandes ciudades comprometidas con hacer frente a la crisis climática, fundada en 2005. Hoy ya reúne a 90 ciudades del mundo como Nueva York, Buenos Aires y muchas más; muestran dudas y preocupación ante el acuerdo.

 Un impuesto que podría haber proporcionado un sistema justo para la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles para todos, en particular para quienes viven en las zonas más vulnerables al clima, ha sido anulado por posturas políticas carentes de base empírica y que mantienen el statu quo contaminante.

‘‘Como es habitual, el resultado de estas conversaciones se ha diluido hasta llegar a un mínimo común denominador’’ concluye Mark Watts, director del C40.

El grupo considera que el plan es poco ambicioso y el impuesto es bajo, el acuerdo no alcanza las metas climáticas pactadas, no envía señales claras que la industria marítima vaya a abandonar los combustibles fósiles y el impuesto debería estar centrado en ayudar a países del Sur Global y los estados insulares.

Por su parte, Champa Patel -Directora Ejecutiva del C40 del Grupo Climático para Gobiernos y Políticas- aseguró que ‘‘lo que necesitamos desesperadamente es un gravamen ambicioso que genere ingresos que puedan apoyar a las regiones más afectadas por el cambio climático. No podemos permitirnos pequeños ajustes’’.

Te puede interesar
Lo más visto
mineria-submarina-1024x576-1

La minería marina: sus consecuencias ambientales la hacen la más peligrosa

Marcos Bach
Minería y Extracción de Recursos14/04/2025

Científicos y activistas llevan un largo tiempo advirtiendo sobre el peligro que supone la actividad de minería submarina a escala industrial para los ecosistemas marinos. Los riesgos implican la extinción de especies y daños ocasionados a la red trófica oceánica, además de la posibilidad de acentuar el cambio climático al remover sedimentos que almacenan carbono