
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Movilidad y transporte17/04/2025Fue impulsado por la Organización Marítima Internacional el acuerdo, descripto como icónico por contar con el apoyo de las grandes potencias del mundo, aunque no contó con la participación de Estados Unidos que se abstuvo. Se espera que con la recaudación poder financiar:
A partir del 2027, como mínimo de 100 dólares por cada tonelada de CO2 liberada; el transporte marítimo representa el 3% de la emisiones del mundo, el 50% corresponde a barcos conteiners y graneleros. En comparación, en 2022 emitieron más de 430 millones de toneladas CO2, entonces se tendría que pagar $43.030.000.000.
El C40 es una red global de grandes ciudades comprometidas con hacer frente a la crisis climática, fundada en 2005. Hoy ya reúne a 90 ciudades del mundo como Nueva York, Buenos Aires y muchas más; muestran dudas y preocupación ante el acuerdo.
Un impuesto que podría haber proporcionado un sistema justo para la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles para todos, en particular para quienes viven en las zonas más vulnerables al clima, ha sido anulado por posturas políticas carentes de base empírica y que mantienen el statu quo contaminante.
‘‘Como es habitual, el resultado de estas conversaciones se ha diluido hasta llegar a un mínimo común denominador’’ concluye Mark Watts, director del C40.
El grupo considera que el plan es poco ambicioso y el impuesto es bajo, el acuerdo no alcanza las metas climáticas pactadas, no envía señales claras que la industria marítima vaya a abandonar los combustibles fósiles y el impuesto debería estar centrado en ayudar a países del Sur Global y los estados insulares.
Por su parte, Champa Patel -Directora Ejecutiva del C40 del Grupo Climático para Gobiernos y Políticas- aseguró que ‘‘lo que necesitamos desesperadamente es un gravamen ambicioso que genere ingresos que puedan apoyar a las regiones más afectadas por el cambio climático. No podemos permitirnos pequeños ajustes’’.
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra