
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El lunes se sancionó la ley que prohíbe a comercialización y la importación de artículos de cosmética e higiene oral con microesferas hechas de materiales como polietileno o polipropileno, que pueden afectarnos a nosotros y al planeta. En esta entrevista, María Eugenia Testa, directora ejecutiva del Círculo de Políticas Ambientales, analiza la importancia de la norma
Residuos07/12/2020Antes de escribir estas líneas me puse a revisar el maquillaje y las cremas que uso, y a leer detenidamente sus ingredientes. Con la siguiente entrevista entenderán por qué.
Este lunes se sancionó la ley que prohíbe la comercialización e importación de productos de cosmética e higiene personal que contengan microesferas plásticas añadidas (microplásticos). El proyecto había sido trabajo por el Círculo de Políticas Ambientales junto al entonces diputado Juan Carlos Villalonga. Así que esta semana conversé con María Eugenia Testa, directora ejecutiva del Círculo, para comprender la relevancia de esta ley para Argentina.
—¿En qué consiste la ley sancionada?
—Es una ley que parece chica, pero nos llevó mucho tiempo alcanzarla sobre todo por las cuestiones burocráticas. La ley consiste en la prohibición de la comercialización y la importación de cosméticos y artículos de higiene oral que contengan microesferas plásticas añadidas intencionalmente, es decir, que no son parte del producto sino que se añaden para que tengan una función determinada. Algunos ejemplos son las cremas exfoliantes y las pastas dentales. Desde la sanción del lunes, la industria tendrá dos años para adaptarse. Su implementación estará regida por la ANMAT, es decir, quien habilitará o no su comercialización. Lo que no dicen estos productos es que tienen “microperlas añadidas” o “microplásticos”, pero sí en sus ingredientes aparecen los polímeros con los que están hechas las microperlas como “polietileno” o “polipropileno”.
—¿Por qué esta ley es importante para la salud humana y el ambiente?
—Los cosméticos y artículos de higiene no son la principal fuente de generación de microplásticos, pero es la primera y más fácil de abordar. Además, tienen un contacto directo con nuestro cuerpo y nuestra salud. Hay que tener en cuenta que hay microplásticos en algunos lápices labiales, esmaltes de uñas, sombras, protectores solares. Por el contacto directo que tenemos con los microplásticos y porque, una vez que eso se enjuaga, esos microplásticos van directo por la cañería es una vía directa de impacto ambiental esta ley es importante. Estos polímeros son sólidos e insolubles, que se acumulan, que son ingeridos por fauna marina y luego nosotros comemos eso.
—¿Puede esta ley ser un impulso para otras normativas sobre microplásticos?
—Esto es un primer paso fundamental para empezar a abordar el tema del control y las regulaciones sobre microplásticos. Hay una gran variedad de productos sobre los que se debería ir avanzando y que son más complicados, como los neumáticos; o que son plásticos a partir de los cuales se generan microplásticos, como las botellas. Buscamos que sea el camino inicial para empezar abordar las regulaciones sobre el plástico en Argentina. Tengamos en cuenta que aún no tenemos una Ley de Envases y Embalajes, que lleva más de 20 años de discusión en Argentina porque hay un fuerte lobby presionando en su contra. Más allá de qué plástico estés hablando prohibir, lo primero que hay que hacer es crear un sistema de gestión del mayor consumo de plásticos, que es la industria alimenticia. No tenemos esa ley y es muy necesaria.
Podés conocer más sobre el tema en este informe del Círculo de Políticas Ambientales.
Fuente: RedAcción (.com.ar)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?