
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Las ecobolas son unas bolas de plástico con perlas de cerámica en su interior, que se venden desde hace aproximadamente unos veinte años bajo la premisa de que introducidas en el tambor de la lavadora con la ropa sucia, pueden eliminar las manchas de suciedad sin necesidad de usar detergente, lo cual las hace respetuosas con el medio ambiente, de ahí su nombre y también su parcial éxito de mercado.
Según el prospecto uno de sus fabricantes, algunas de las ecobolas basadas en perlas de lavado "generan potentes rayos infrarrojos que rompen los enlaces del hidrógeno de la molécula de agua para tener mayor penetración y lavado, y al mismo tiempo emiten aniones para bajar la tensión superficial y hacer posible la limpieza sin agentes contaminantes".
La teoría es que el rozamiento de las perlas al chocar entre ellas en el tambor, genera un calor que se emite en forma de rayos infrarrojos a la vez que aumenta el poder tensioactivo del agua, facilitando la disolución de la suciedad. La misma ha sido rebatida desde algunos medios cientifistas con la argumentación de que el calor que emiten las bolas es muy bajo y que siempre será más eficaz subir la temperatura del agua.
Hoy en día, el mismo fabricante se limita a decir de su producto que "ha sido científicamente creado para limpiar la ropa sin utilizar detergentes. En comparación con un proceso de lavado normal [...] reduce los riesgos de reacciones alérgicas relacionadas con el uso de detergente, elimina los gérmenes, contribuye al bienestar, ahorra dinero y protege la naturaleza".
De hecho, algunas de estas ecobolas han tenido desde su nacimiento problemas con la justicia en Estados Unidos por el uso de publicidades engañosas sobre sus supuestas virtudes y poderes. Tal es el caso de las bola Blue Laundry Ball, comercializada en 1997 por Tradenet, una empresa propiedad de la iglesia de la Cienciología.
Debido a las quejas, sus afirmaciones fueron investigadas por las Oficinas de Consumo (Consumer Protection Departments) en Utah, Oregón y Florida, entre otros estados, y se prohibió a la compañía hacer afirmaciones como que, "el producto lava tan bien como un detergente convencional". Posteriormente Tradenet sacó al mercado una supuesta nueva ecobola, pero se vio obligada a pagar numerosas multas en muchos estados, incluidas varias de la Comsión Federal de Comercio (FTC), y la compañía desapareció al poco tiempo.
En 2011 el Instituto Nacional de Consumo (INC) realizó una serie de estudios de eficacia sobre varios estos productos en diferentes superficies y con distintos tipos de manchas y concluyó que su eficacia no es superior a la de un detergente normal, y tampoco eliminaban gérmenes y bacterias. Ambas afirmaciones eran por entonces frecuentes en la publicidad de estos productos, lo que llevó al INC a sugerir que se prohibiera a los fabricantes realizar anuncios en este sentido.
Por su parte la OCU en 2009 realizó una prueba de uso sobre la ecobola más vendida aquel año y también concluyó que su eficacia era la misma e incluso menor que lavar solo con agua. Finalmente, la asociación de consumidores italianos homóloga a la OCU, Altroconsumo, probó otro modelo de ecobola a 40 °C, y la comparó con el uso de un detergente en polvo y con un lavado sólo con agua a la misma temperatura.
Los resultados usando la ecobola fueron idénticos a los obtenidos sin añadir nada a la lavadora. Como coda propia le queremos aconsejar a Teresa que si quiere usar un producto natural y realmente ecológico para lavar la ropa sin usar detergente, pruebe con las nueces de sapindus.
Fuente: El Diario (.es)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?