
Los Cazadores de Niebla se extienden por el Mundo
La tecnología para obtener agua potable de la niebla se extiende por el mundo como solución en comunidades en las que el agua se agota
Agua y Glaciares04/06/2021
En 2030, 700 millones de personas en todo el mundo podrían verse desplazadas debido a la intensa escasez de agua. Incluso hoy, aproximadamente la mitad de la población mundial vive en áreas con escasez de agua al menos un mes al año. El cambio climático y el crecimiento de la población hacen inevitable que las guerras del futuro se libren por el acceso al agua.
Los científicos de organizaciones de todos los lugares del mundo, desde organismos gubernamentales hasta empresas emergentes, están buscando soluciones al problema. Usar tecnología para extraer o producir nuevas fuentes de agua dulce es uno de los caminos.
Tres de las tecnologías clave en juego son la desalinización de agua de mar , el tratamiento de aguas residuales y la generación de agua atmosférica .
GENERACIÓN DE AGUA ATMOSFÉRICA
Un generador de agua atmosférica (AWG) es un dispositivo que extrae agua potable del aire, ya sea por condensación, exponiendo el aire a desecantes (sustancias que absorben agua) o presurizando el aire.
Si bien algunas tecnologías AWG requieren una fuente de energía, muchas usan diferencias de temperatura naturales para extraer agua del aire.
Los incas que vivían muy por encima de la línea de lluvia, usaban trampas de niebla recolectoras de agua para conservar el rocío y canalizarlo hacia cisternas
La recolección de niebla, por ejemplo, existe desde hace más de 2000 años. Se han descubierto pozos que se alimentaban del agua del aire en los desiertos de Oriente Medio, junto con estanques construidos en la Edad Media. En los Andes, los incas que vivían muy por encima de la línea de lluvia, usaban trampas de niebla recolectoras de agua para conservar el rocío y canalizarlo hacia cisternas.
LA RECOLECCIÓN DE NIEBLA
Un recolector de niebla se parece a las redes de delimitación que se utilizan para detener las pelotas errantes en los bordes de los campos deportivos. Las grandes redes de malla verticales capturan las gotas de niebla, que fluyen hacia un canal debajo. Dependiendo del tamaño de la red, el tamaño de los orificios y su recubrimiento químico, los colectores de niebla pasivos pueden recolectar entre el 2% y el 10% de la humedad del aire. La niebla contiene entre 0,05 y 0,5 gramos de agua por metro cúbico.
En 2018, un equipo del MIT desarrolló una forma de aumentar drásticamente la eficiencia de la red de niebla al 99% mediante la emisión de un pulso de partículas cargadas eléctricamente cerca del colector. Esto crea un campo eléctrico que carga las partículas de agua cercanas y las empuja hacia la malla.
Algunas partes del mundo casi no llueve, pero tienen mucha niebla. Las redes de niebla están mejor ubicadas en lugares áridos a gran altitud cerca de corrientes frías en alta mar donde la niebla es más común. Deben colocarse de cara a los vientos dominantes para maximizar la eficiencia.
Las ventajas de las redes de niebla incluyen que el agua es más segura para beber que el agua subterránea (siempre que la red se mantenga limpia), no requiere energía y es de bajo costo con piezas fáciles de obtener en los países en desarrollo. Sin embargo, se limitan a climas particulares y su producción es inconsistente debido al clima local y a tendencias climáticas más importantes, como El Niño. Además, las redes de niebla pueden estar contaminadas por polvo, arena, pájaros, insectos y moho.
PROYECTOS DE RECOLECCIÓN DE NIEBLA EN TODO EL MUNDO
La organización benéfica canadiense FogQuest planifica e implementa proyectos de agua para comunidades rurales en países en desarrollo utilizando recolectores de niebla. Sus proyectos incluyen:
Guatemala: Treinta grandes colectores de niebla proporcionan aproximadamente 6000 litros de agua dulce todos los días a una aldea rural a 3300 m sobre el nivel del mar.
Etiopía: FogQuest está investigando actualmente el potencial de las redes de niebla para proporcionar agua potable a 700 monjes y monjas que viven en un monasterio encaramado en el borde de un volcán extinto, junto con una comunidad agrícola que apoya al monasterio.
Chile: Los recolectores de niebla han hecho posible cultivar una plantación en el desierto más seco del mundo como parte de un proyecto de educación ambiental dirigido por FogQuest y el Atacama Desert Center.
Nepal: actualmente hay siete pequeños proyectos de recolección de niebla en pueblos de montaña en Nepal.
Eritrea: Diez recolectores de niebla atienden a una escuela de 1.500 estudiantes que anteriormente no tenían agua disponible durante los días escolares. Los colectores son suficientes para mantener llenos cinco depósitos de 3.000 litros.
El sistema de recolección y distribución de niebla más grande del mundo fue construido por la ONG marroquí Dar Si Hmad en las montañas Anti-Atlas y recolecta 6.300 litros de agua por día. Los impactos positivos en las 15 aldeas de la región incluyen el hecho de que la recolección de agua solía llevar a los habitantes locales hasta 3,5 horas por día. El agua limpia ahora se canaliza directamente a los hogares.
Fuente: Quo (.es)



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático




La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

Masson-Delmotte, climatóloga: “Cuando se supere el calentamiento planetario de 1,5 grados, no hay soluciones maduras para volver atrás”
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad

Cómo mantener la casa caliente sin tener la estufa prendida todo el día
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?

¿Qué rol cumplen las normas ISO de gestión ambiental en el desarrollo sostenible?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental