
El agua es un bien común natural, no una mercancía
Las organizaciones integrantes de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) expresamos nuestro más profundo repudio y preocupación por el ingreso del agua al mercado de futuros, situación que desde nuestros espacios ha sido anticipada
Agua y Glaciares03/05/2021
Este “bien natural común público” es fundamental para el sostenimiento de la vida de todas las especies que habitamos este mundo. En un contexto de lógicas y relaciones capitalistas, neoliberales y extractivistas, este anuncio pone en riesgo la disponibilidad del agua y la posibilidad de que sean los pueblos y la ciudadanía en general la que lo disfruten y aprovechen. En efecto, que el agua forme parte del mercado de futuros habla de la intencionalidad de los fondos financieros de administrar este bien común de la misma forma que el petróleo.
¿Para que los fondos inversores desean “conocer el estado de escasez” del agua sino es para proponer políticas públicas internacionales que aseguren el acceso mundial al bien común? Esta simple pregunta es el engranaje que explica la intencionalidad perversa de los mismos actores de siempre de disponer el futuro de los precios del agua que, día tras día, y al mismo ritmo que prolifera el extractivismo como modalidad económica mundial, escasea más.
En este sentido, desde nuestro lugar sostenemos firmemente que la soberanía es de los pueblos, y por lo tanto cada unx de lxs ciudadanxs del mundo es sujeto de este derecho fundamental. Sin embargo, esta penosa eventualidad supone una reversión en materia de derechos humanos y soberanía territorial y de los pueblos. En un mundo donde más del 40% de la población no accede a una red de agua potable, la especulación se vuelve una forma más de dominación sobre las sociedades del globo.
Del mismo modo, comprendemos al agua no como mercancía, sino como un bien natural común y público, reconocido como derecho humano básico. Esto no se negocia bajo ningún punto de vista.
El extractivismo neoliberal no se preocupa por el estado de nuestro planeta, y mucho menos por la sustentabilidad y la vida de las especies. Es por eso que, de una vez, exigimos que los organismos internacionales escuchen lo que las asambleas y organizaciones venimos sosteniendo hace tanto tiempo.
En un pasado anticipamos que las próximas guerras serán por el agua. Hoy estamos frente a la posibilidad de frenar esta avanzada con políticas públicas internacionales de integración, cuidado, socialización y desprivatización del agua.
No habrá paz social con estas movidas en los territorios. El agua es de todos.
Fuente: Renace (.net)


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich