
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Las principales empresas químicas y petroquímicas encaran el reciclaje de plásticos a través de plantas industriales que serán únicas en Latinoamérica
Residuos07/09/2021Empresas e instituciones de la industria petroquímica decidieron embarcarse en un ambicioso proyecto conjunto que promueve una estrategia destinada a convertir a la industria de los plásticos en la Argentina en una “economía circular”, afirmada en una sociedad de consumo responsable y del reciclado en donde los residuos son recursos que se pueden reutilizar como materias primas o productos finales. Como gustan describir en el sector, es darle una segunda o más vidas al hidrocarburo a través de productos 100% reciclados que vuelven a ser materia prima virgen.
En el país, sólo se recicla el 15% del plástico que ingresa al mercado a través de las distintas industrias de alta presencia en la vida diaria como la alimenticia, la automotriz o la medicinal, mediante un proceso mecánico bastante difundido pero que tiene sus limitaciones, y que sólo pueden ser superadas por un proceso de recuperación química conocido como pirólisis anaeróbica. La iniciativa recientemente lanzada apunta a construir en el país las primeras plantas de ese tipo en Latinoamérica para desarrollar un método ya probado en países europeos y en los Estados Unidos.
El proyecto de recuperación química de los plásticos se buscará llevar adelante mediante la conformación de un consorcio integrado por empresas como YPF, Dow Argentina, PetroCuyo, BASF Argentina, Pampa Energía, Air Liquide Argentina, Braskem Argentina y Benito Roggio ambiental.
Precisamente YPF está en condiciones de concretar el primer proyecto con la construcción de una planta piloto en el partido bonaerense de Ensenada (donde cuenta con su refinería y la sede de Y-Tec) para reciclado químico de los envases de aceite que se descartan en sus 1.500 estaciones de servicio y que son de complejo tratamiento por su peligrosidad.
El proceso térmico sin presencia de oxígeno transforma al plástico ya utilizado en una materia prima de excelente calidad para volver a incluirlo en el proceso de polimerización como una materia prima virgen de excelente calidad, sólo que no se inició de un hidrocarburo. Algo ya normal en el circuito del vidrio o los metales.
Gabriel Rodríguez Garrido, director ejecutivo de Instituto Petroquímico Argentino (IPA).
Esta recuperación de plásticos destinados a culminar rápidamente su vida útil como un residuo “está siendo viable económicamente en el mundo y está permitiendo lograr que ese hidrocarburo pueda tener muchas vidas más y múltiples posibilidades de ser utilizado agregando mucho más valor al recurso original”. Se estima que el 47% de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son generados en la Ciudad de Buenos Aires y los 47 municipios del conurbano, y de ese total se considera que entre el 12 y 15% son plásticos. De esta manera, se estima que en Argentina existe disponibilidad de residuos plásticos como para alimentar más de 20 plantas de reciclado químico de 25.000 toneladas/año cada una.
Esta tecnología utiliza altas temperaturas, cercanas a las 500°C, para convertir residuo plástico en un producto líquido con valor agregado, que puede continuar su transformación química en una refinería o complejo petroquímico y de esta manera regresar a la cadena de valor de los plásticos, como productos químicos o combustible para motores básicos, cerrando el circuito de la economía circular.
Pero, a la vez, las empresas junto a la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), el Instituto Petroquímico Argentino (IPA), ECOPLAS (entidad especializada en plásticos y Medio Ambiente), la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), y la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS) avanzaron en la conformación de Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina (Eureca).
Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la CIQyP, en diálogo con e+ señaló que “Eureca tiene una mirada común de todos los actores de la industria sobre la cadena del plástico y la necesidad de trabajar con el sector público en su uso racional y en el manejo de los residuos plásticos. El problema de importante magnitud no pone en discusión la virtuosidad del producto sino en cómo termina su ciclo de vida, y la necesidad de incorporar el criterio de economía circular ante una creciente necesidad de resguardo del medio ambiente”, teniendo que la degradación del plástico sólo se logra después de los 120 años.
Esta tecnología utiliza altas temperaturas, cercanas a las 500°C, para convertir residuo plástico en un producto líquido con valor agregado.
Pero como todo proyecto de magnitud, el financiamiento puede resultar un escollo en la Argentina, a pesar de lo cual De Zavaleta resaltó que “el mundo financiero hoy está reticente a poner plata en la producción de hidrocarburos y tanto la banca como los fondos de inversión están privilegiando los objetivos de aumento de temperatura global y dando luz verde a las iniciativas de energías renovables y economías verdes”.
“El problema ambiental que genera la mala gestión es muy grande pero tiene una solución porque es el manejo inteligente de los residuos plásticos el que permite el reemplazar un plástico por otro reutilizado para que vuelva al mercado de manera virtuosa, reducir la huella de carbono y a la vez generar menos efecto de gas invernadero al no ser producido nuevamente”, un compromiso al que se sumó toda la cadena química y petroquímica en la Argentina.
El sector del plástico en Argentina está conformado por productores de materias primas, distribuidores, industria transformadora plástica, industria recicladora plástica, así como sus cámaras y asociaciones que los representan. En su conjunto contempla más del 4% del PBI de la economía y el 17,7% del PBI industrial; con más de 56.000 puestos de trabajo de mano de obra calificada en forma directa, 224.000 puestos en forma indirecta y 2800 empresas, con inversiones que superan los 18.000 millones de dólares, y algo más del 5% de la mano de obra industrial.
Complementan la actividad los más de 50.000 recuperadores urbanos que a lo largo y a lo ancho del país recolecta, selecciona y recupera los residuos plásticos posconsumo, para luego avanzar con la valorización correspondiente
No es una producción propia, la fuente es Mas Energía (Neuquen, Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?