
Universidad argentina transforma pilas usadas en pintura antihongos
Un grupo de investigadores de la Universidad de La Plata lograron desarrollar una pintura muy particular, con características antihongos y antibacterianas. Lo hicieron a través de la recuperación del óxido de zinc desprendido de pilas alcalinas en desuso
Residuos03/01/2022
Además, La Plata ya es pionera en la materia ya que fue la primera en poner en funcionamiento una planta oficial de reciclado de pilas del país.
Este método revolucionario apunta a dos ejes principales:
- El reciclaje de residuos contaminantes.
- Una material para combatir la humedad acumulada en paredes y muebles en edificios y hogares.
Las pilas:
- Poseen componentes como el mercurio, litio, manganeso y plomo, que son componentes ácidos, sales y metales valiosos, y a su vez, tóxicos para la salud humana.
- También representan un riesgo para el medio ambiente: tardan entre 100 y 500 años en degradarse.
- Pueden llegar a contaminar hasta 3000 litros de agua.
Entidades que se nuclean:
Se encuentran trabajando en este proyecto:
- Investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas.
- e investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas.
- Ambos grupos dependen de la Comisión de Investigadores Científicas, el CONICET y la UNLP.
Lo novedoso del proyecto
El investigador Guillermo López presentó este plan como tesis de grado para de la Licenciatura en Química y Tecnología Ambiental, en UNLP.
Lo novedoso de este trabajo es que estamos recuperando un óxido de zinc que hoy por hoy se está descartando, generando daños al ambiente y a la salud.
comentó al respecto.
También comentó que este compuesto tiene diversos usos: “Se puede utilizar en paneles solares, en baterías y en aparatos electrónicos“.
En pleno desarrollo de estas tecnologías, el investigador destacó: “Es algo muy positivo porque lo ingresamos al círculo productivo como materia prima en la elaboración de pinturas antimicrobianas, respondiendo a varios principios de la química verde y al biodeterioro de materiales, así como también los problemas de salud”.
No es una produccion propia, la fuente es Noticias Ambientales (.com)


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida


Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático