
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Israel brilla con la más grande planta de energía termosolar en su historia
Energía renovable10/01/2022
Con la reciente inauguración de una gigantesca planta termosolar, la más grande de su historia, Israel ha puesto en evidencia una vez más su talento y portento en ciencia y tecnología de clase mundial.
Israel hizo historia inaugurando la planta de energía termosolar más grande y moderna de la historia. La nueva planta garantiza el suministro de energía limpia para 70 mil hogares tanto de día como incluso por la noche.
El proyecto fue posible gracias a una triple alianza entre las Negev Energy, TSK y Noy Fund, contando con una inversión 1.1 mil millones de dólares y generando 121 megavatios de potencia. Datos de Energía Limpia XXI destacan que Israel avanza a paso firme en el tema de energías renovables y proyecta alcanzar en los próximos meses al menos un 10% de producción eléctrica a partir de fuentes renovables.
El proyecto tiene en sus temas de mayor relevancia la instalación de la torre termosolar más grande del mundo con un sistema de última generación que garantiza un mayor aprovechamiento de los rayos solares.
Cabe destacar que Israel también ha llevado a nuevos niveles el uso de tecnología solar en consumo doméstico y se esta promoviendo el uso de transporte colectivo eléctrico, menos ruidoso y contaminante.
La energía solar térmica o energía termosolar consiste en el aprovechamiento de la energía del Sol para producir calor que puede aprovecharse para cocinar alimentos o para la producción de agua caliente destinada al consumo de agua doméstico, ya sea agua caliente sanitaria, calefacción, o para producción de energía mecánica y, a partir de ella, de energía eléctrica. Adicionalmente puede emplearse para alimentar una máquina de refrigeración por absorción, que emplea calor en lugar de electricidad para producir frío con el que se puede acondicionar el aire de los locales.
Los colectores de energía solar térmica están clasificados como colectores de baja, media y alta temperatura. Los colectores de baja temperatura generalmente son placas planas usadas para calentar agua. Los colectores de temperatura media también usualmente son placas planas usadas para calentar agua o aire para usos residenciales o comerciales. Los colectores de alta temperatura concentran la luz solar usando espejos o lentes y generalmente son usados para la producción de energía eléctrica. La energía solar térmica es diferente y mucho más eficiente1​2​3​ que la energía solar fotovoltaica, la que convierte la energía solar directamente en electricidad. Mientras que las instalaciones generadoras proporcionan solo 600 megavatios de energía solar térmica a nivel mundial a octubre de 2009,nota 1​ otras centrales están bajo construcción por otros 400 megavatios y se están desarrollando otros proyectos de energía termosolar de concentración por un total de 14 gigavatios.
No es una produccion propia, la fuente es Judios (.org)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

