
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Estratos de hielo de décadas de antigüedad --hasta los años 60 del siglo XX-- en las regiones del Polo Norte y Sur contiene cantidades significativas de partículas de plástico a nanoescala
Residuos24/01/2022Al estudiar los núcleos de hielo de Groenlandia y la Antártida, los científicos han identificado varios tipos de partículas nanoplásticas, incluidas las partículas que se originan en los neumáticos. Dado que los nanoplásticos pueden causar efectos tóxicos, los investigadores abordan que las áreas remotas y prístinas pueden contener más contaminación por nanopartículas de lo esperado.
Las regiones polares se consideran algunas de las últimas áreas de la Tierra que son prístinas y relativamente intactas por las influencias humanas. Sin embargo, tanto el hielo del polo norte como el del sur parecen contener cantidades significativas de nanoplásticos, o partículas de plástico más pequeñas que un micrómetro. Los nanoplásticos pueden causar efectos tóxicos en los organismos, pero dado que son difíciles de medir, el alcance mundial de la contaminación por nanoplásticos no estaba claro hasta ahora.
Utilizando nuevos métodos para medir los nanoplásticos, un equipo internacional de científicos ha identificado partículas de plástico a nanoescala en muestras de hielo de Groenlandia y la Antártida. Las muestras se obtuvieron de núcleos de hielo de 14 metros de profundidad de Groenlandia y núcleos de hielo marino de la Antártida. En este estudio participaron investigadores de la Universidad de Utrecht, la Universidad de Copenhague y la Université Libre de Bruselas.
Estudios anteriores ya habían sugerido que el viento y las corrientes de agua pueden transportar nanoplásticos a distancias. Aún así, el equipo de investigación se sorprendió al encontrar cantidades sustanciales en sus muestras. "Ahora sabemos que los nanoplásticos se transportan a estos rincones de la Tierra en estas cantidades.
Esto indica que los nanoplásticos son realmente un problema de contaminación mayor de lo que pensábamos", dijo en un comunicado Dusan Materic, autor principal del estudio. En un estudio anterior, utilizando las mismas técnicas, su equipo identificó partículas nanoplásticas en muestras de los Alpes.
Aunque el equipo de Materic no es el primero en identificar nanoplásticos en el hielo polar, sus resultados muestran que la contaminación por nanoplásticos se ha producido durante décadas.
"Nuestros datos sugieren que la contaminación por nanoplásticos no es un problema nuevo", dijo Materic. "Ahora nos estamos dando cuenta de ello, porque recientemente hemos desarrollado el método correcto para medirlo. En el núcleo de Groenlandia, vemos que la contaminación por nanoplásticos ocurre desde la década de 1960. Entonces, los organismos en esa región, y probablemente en todo el mundo, han estado expuestos a ella durante bastante tiempo".
Los equipos identificaron varios tipos de partículas nanoplásticas en el hielo polar. El tipo de nanoplástico más destacado fue el polietileno, que representó más de la mitad de las partículas. En el núcleo de hielo de Groenlandia, el equipo también encontró cantidades significativas de nanopartículas provenientes del desgaste de los neumáticos. La cantidad de partículas nanoplásticas parece diferir entre las muestras de núcleo de hielo del Norte y del Sur. El hielo de Groenlandia contenía un promedio de 13,2 ng/mL, mientras que el hielo del Mar Antártico contenía 52,3 ng/mL.
No es una produccion propia, la fuente es Panguea Natura (com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país