
Artico


El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta

Cambio climático: se registró el segundo abril más cálido de la historia a nivel global
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020

2024 será el año más cálido registrado y el primero por encima de 1.5 °C
Así lo advirtió el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, que también comunicó que octubre de 2024 fue el segundo octubre más cálido a nivel mundial

Alerta cambio climático: el primer día sin hielo en el Ártico podría ocurrir antes de 2030
Dos investigadoras utilizaron modelos informáticos para llegar a este planteo. Por qué creen que las emisiones de gases de efecto invernadero tienen un rol clave en este fenómeno

La NASA lanzó un nuevo satélite para observar cómo el calor se escapa de los polos
El PREFIRE se utilizará para realizar mediciones en el infrarrojo lejano sobre el Ártico y la Antártida, y mejorar las previsiones sobre el calentamiento global. La agencia estadounidense ya lanzó varias misiones para observar el comportamiento de la Tierra

Así es la lucha desesperada de los osos polares por encontrar comida en un Ártico que se derrite
Un estudio revela que los gigantes blancos se enfrentan al riesgo de inanición por el calentamiento nadando grandes distancias y carroñeando, con escaso éxito

La "nieve de sandía" se extiende por América del Norte y amenaza el futuro de los glaciares
La nieve rosa es más común de lo que se pensaba. Un estudio sugiere que este fenómeno puede encontrarse en todos los glaciares de Norteamérica

Un equipo de investigadores detectó un elemento perjudicial en las nubes y que podría generar “cambios en el equilibrio ecológico”
Los científicos determinaron que de las muestras recogidas en las nubes que rozan algunos de los picos más altos de Japón existen microplásticos que pueden causar daños irreversibles en el ambiente

Arctic Ice Project, el plan para cubrir con mini-esferas de vidrio el Ártico y ayudar a restaurar el hielo y estabilizar el clima
Agua y Glaciares06/05/2022Un ambicioso proyecto de Silicon Valley quiere ayudar a restaurar el hielo del Ártico y al hacerlo, estabilizar las temperaturas globales cubriendo la región con diminutas perlas de vidrio

Preocupante: el cambio climático está avanzando mucho más rápido de lo esperado
Cambio Climático17/03/2022Así lo afirma un informe elaborado por el Panel Climático de las Naciones Unidas que fue dado a conocer recientemente y en el cual los expertos advierten cuáles son los mayores peligros que acarrea este fenómeno que pone en riesgo el futuro de la humanidad. Consejos y soluciones para enfrentarlo

Las rutas marítimas mundiales podrían cambiar de rumbo en 2035 si el Ártico se queda sin hielo
Movilidad y transporte22/02/2022Las rutas marítimas del Ártico podrían estar libres de hielo en verano para 2035, según los científicos. Además, la Ruta Marítima Septentrional podría ahorrar casi 20 días del tiempo de transporte que ahora se emplea en atravesar el Canal de Suez, según China. Sin embargo, dos de los mayores transportistas del mundo, MSC y Maersk, están decididos a no navegar por el Ártico

Estratos de hielo de décadas de antigüedad --hasta los años 60 del siglo XX-- en las regiones del Polo Norte y Sur contiene cantidades significativas de partículas de plástico a nanoescala

Así es el ‘grolar’: la nueva especie de oso híbrido provocada por la emergencia climática
Biodiversidad13/12/2021La migración de osos polares impulsó su reproducción con osos grizzlys, dando lugar al ‘grolar’, una nueva especie de híbrido entre ambos

Nuevos indicios indican que una importante corriente oceánica está al borde del colapso
Cambio Climático12/08/2021Según las investigaciones actuales, las corrientes oceánicas en el Atlántico pueden haber perdido tanta estabilidad que este sistema podría colapsar. Estas son, entre otras, responsables del clima templado en Europa

La carrera contra el tiempo para que no quedemos "ciegos" ante el descongelamiento de los polos
Agua y Glaciares16/06/2021Corremos el riesgo de quedar "ciegos"

Utilizando drones modificados, los científicos están viendo un boom en la vegetación del Ártico. Sus hallazgos podrían tener grandes implicaciones para todo el planeta

Reciente estudio halló variaciones en las emisiones de metano según la oscilación natural de las mareas. Se plantea la posibilidad de que el aumento del nivel del mar pueda mitigar en parte los efectos del cambio climático contrarrestando la liberación de metano por parte de los océanosMucho hemos hablado del metano en los últimos tiempos en Meteored Argentina a través de distintos artículos. Sabemos que es un potente gas de efecto invernadero, que si bien presenta en nuestro planeta una emisión mucho menor que la del dióxido de carbono, una vez en la atmósfera logra ser hasta 25 veces más eficaz en retener el calor. Se estima que aproximadamente un cuarto del calentamiento global observado desde el inicio de la Revolución Industrial ha sido debido al aumento de la concentración de metano en la atmósfera. Desde entonces, se ha multiplicado por dos su concentración, en gran parte debido a actividades antropogénicas como la ganadería, el cultivo de arroz, y la producción y transporte de petróleo, carbón y gas natural. Inesperado mecanismo de liberación de metano Un reciente estudio publicado en Nature Communications aporta un nuevo e inesperado mecanismo natural de liberación de una gran cantidad de metano hacia la atmósfera: las mareas. Según los investigadores, este extraño y aún poco conocido efecto se debe al arrastre que la atracción gravitatoria de nuestra Luna ejerce sobre el inmenso cuerpo de agua de nuestro planeta. Un fenómeno que los científicos han conseguido cuantificar en el Océano Ártico, tomando detalladas mediciones durante cuatro días y cuatro noches consecutivas.

Canadá, Estados Unidos y el norte de México están sufriendo las consecuencias de una de las tormentas invernales más extremas de las últimas décadas: apagones, falta de suministros y temperaturas congelantes, que son producto de un vórtice polar, ¿es consecuencia del cambio climático?

El objetivo es enfriar el planeta y con ello revertir los efectos adversos al Cambio Climático y es financiado por la Fundación del multimillonario estadounidense Bill Gates

La contaminación plástica "generalizada" en el Ártico relacionada con el lavado de ropa
Agua y Glaciares03/02/2021Se han encontrado fibras de poliéster que dañan la vida marina en el agua del mar de toda la región

El servicio Copernicus alerta sobre el incremento global de la temperatura. Vigilancia sobre el Ártico

Calentamiento global podría liberar 33 tipos de virus congelados desde hace 15.000 años
Cambio Climático20/10/2020Los virus recién descubiertos estuvieron “dormidos” en un glaciar del Tibet (China). 28 de estos tipos son totalmente desconocidos por los científicos

La temperatura media del Océano Atlántico es la más calurosa en al menos 2.900 años
El océano es una realidad cambiante. Cambia de muchas formas, pero hay una especialmente interesante: la que denominamos "oscilación multidecadal atlántica" (AMO)

Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich