
Claves para transformar la casa en una vivienda sustentable
El paradigma sustentable copa todos los ámbitos, no solo el de los consumos ni el del manejo de los residuos. Ahora llegó también a los hogares y, en ese sentido, cada vez cobra más fuerza la tendencia de encarar reformas en la casa con el fin de reducir el consumo energético cotidiano
Energía renovable27/04/2022
Expertos sostienen que son muchas las variables que involucran esa transformación, desde los aspectos más básicos relacionados con la arquitectura hasta el recupero de aguas, el diseño del paisaje, la incorporación de equipamiento eficiente y la implementación de energías renovables.
Sostener o mejorar el nivel de confort bajando el consumo energético es el gran desafío, señala Guillermo Adamo, director de arquitectura sustentable de Sursolar. "El factor más importante a la hora de lograr una vivienda eficiente es reducir el intercambio de calor entre el interior y el exterior, dado que más del 60% de la energía consumida en vivienda se destina al acondicionamiento térmico (frío y calor)", explicó el profesional.
Perfil de una ventana con tecnología de Doble Vidrio Hermético.
La más eficiente es la que menos energía demanda, no solo aquella que la genera a través de las renovables. Verificar y, de ser necesario, corregir el nivel de aislación térmica de muros, cubiertas y ventanas es el primer paso para lograrlo.
Otra opción es el reemplazo de aberturas por elementos térmicamente más permeables. Por ejemplo, la tecnología de Doble Vidrio Hermético (DVH) y perfiles con menor conductividad e infiltración. "Si el presupuesto es ajustado, se pueden aplicar burletes a todas las aberturas, disminuyendo el ingreso y egreso de aire, lo que reduce fuertemente la demanda de climatización", amplió Adamo.
Entre las opciones está la alternativa de agregar tecnología sustentable como termotanques solares y paneles fotovoltaicos que según el caso reducen el consumo de gas y generan electricidad.
detalló al mismo medio el arquitecto Martín López.
Cuánto cuestan las reformas
En cuanto al equipamiento, algunos valores referenciales son los siguientes: Aire acondicionado inverter de 2500 frigorías, de $66.000 a $112.000; aireador de griferías, de $300 a $2.000; caldera de condensación, de $250.000 a $400.000; agua caliente solar para 4 personas, de $230.000 a $360.000 dependiendo la calidad del equipamiento, y solar fotovoltaica conectada a red, entre USD 1,70 a USD 2,10 por watt instalado para instalaciones entre 3 y 10 kilowatts.
Una ventana corrediza blanca de 2 hojas, con doble vidrio de 1500 x 1500 cm con mosquitero: $78.565, y una puerta corrediza de dos hojas con doble vidrio laminado de 2000 x 2000 cm, 157.859,87 pesos.
Las puertas de interior en WPC con herrajes y picaportes en acero inoxidable, con terminaciones de contramarcos, y pintura satinada laqueada o foliado rondan los $50.000 + IVA. Los pisos sintéticos en SPC 5.5/0.5 mm para alto tránsito rondan $4.100 + IVA por m2.
No es una produccion propia, la fuente es Mendoza Post (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
