
Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables
El paradigma sustentable copa todos los ámbitos, no solo el de los consumos ni el del manejo de los residuos. Ahora llegó también a los hogares y, en ese sentido, cada vez cobra más fuerza la tendencia de encarar reformas en la casa con el fin de reducir el consumo energético cotidiano
Energía renovable27/04/2022
Expertos sostienen que son muchas las variables que involucran esa transformación, desde los aspectos más básicos relacionados con la arquitectura hasta el recupero de aguas, el diseño del paisaje, la incorporación de equipamiento eficiente y la implementación de energías renovables.
Sostener o mejorar el nivel de confort bajando el consumo energético es el gran desafío, señala Guillermo Adamo, director de arquitectura sustentable de Sursolar. "El factor más importante a la hora de lograr una vivienda eficiente es reducir el intercambio de calor entre el interior y el exterior, dado que más del 60% de la energía consumida en vivienda se destina al acondicionamiento térmico (frío y calor)", explicó el profesional.

Perfil de una ventana con tecnología de Doble Vidrio Hermético.
La más eficiente es la que menos energía demanda, no solo aquella que la genera a través de las renovables. Verificar y, de ser necesario, corregir el nivel de aislación térmica de muros, cubiertas y ventanas es el primer paso para lograrlo.
Otra opción es el reemplazo de aberturas por elementos térmicamente más permeables. Por ejemplo, la tecnología de Doble Vidrio Hermético (DVH) y perfiles con menor conductividad e infiltración. "Si el presupuesto es ajustado, se pueden aplicar burletes a todas las aberturas, disminuyendo el ingreso y egreso de aire, lo que reduce fuertemente la demanda de climatización", amplió Adamo.

Entre las opciones está la alternativa de agregar tecnología sustentable como termotanques solares y paneles fotovoltaicos que según el caso reducen el consumo de gas y generan electricidad.
detalló al mismo medio el arquitecto Martín López.
En cuanto al equipamiento, algunos valores referenciales son los siguientes: Aire acondicionado inverter de 2500 frigorías, de $66.000 a $112.000; aireador de griferías, de $300 a $2.000; caldera de condensación, de $250.000 a $400.000; agua caliente solar para 4 personas, de $230.000 a $360.000 dependiendo la calidad del equipamiento, y solar fotovoltaica conectada a red, entre USD 1,70 a USD 2,10 por watt instalado para instalaciones entre 3 y 10 kilowatts.
Una ventana corrediza blanca de 2 hojas, con doble vidrio de 1500 x 1500 cm con mosquitero: $78.565, y una puerta corrediza de dos hojas con doble vidrio laminado de 2000 x 2000 cm, 157.859,87 pesos.
Las puertas de interior en WPC con herrajes y picaportes en acero inoxidable, con terminaciones de contramarcos, y pintura satinada laqueada o foliado rondan los $50.000 + IVA. Los pisos sintéticos en SPC 5.5/0.5 mm para alto tránsito rondan $4.100 + IVA por m2.
No es una produccion propia, la fuente es Mendoza Post (.com)

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad



Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas

¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.