
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Es porque las empresas no poseen los certificados actualizados de control de impacto ambiental. Venta de insumo se disparó luego de que se dejara de importar
Noticias Generales11/05/2022El gobierno de Entre Ríos ordenó el cierre de nueve canteras y cuatro plantas de lavado de arenas silíceas que sirven como insumos para la explotación en Vaca Muerta debido a que las empresas que las operaban no poseían los certificados de control de impacto ambiental actualizados.
Según informó el gobierno entrerriano, en el marco de una audiencia de conciliación desarrollada el 29 de abril pasado en el juzgado Federal de Gualeguaychú, se llegó a un consenso entre las partes, aceptándose la propuesta de las autoridades provinciales.
Se convino prohibir a las empresas que no tengan el Certificado de Aptitud Ambiental (CAA), otorgado por la Secretaría de Ambiente de la provincia, realizar actividades de extracción de arena silícea de las Zonas I, II, III, IV y V de los ríos Paraná y Uruguay, en lo que concierne a la provincia de Entre Ríos, por un plazo de 45 días.
El Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, informó que 9 canteras y 4 plantas de lavado de arenas silíceas desplegaban su actividad en la zona sur de la provincia y habían finalizado el plazo de habilitación para la explotación
Las firmas fueron intimadas para cumplimentar las exigencias que establecen las normativas para este tipo de producciones extractivas, y ante el incumplimiento, la Secretaría de Ambiente decidió “el cese preventivo de sus actividades hasta tanto cumplimente los informes técnicos que exige este tipo de explotaciones”.
De las 14 areneras radicadas en las zonas, a nueve se les dispuso el cese de actividades.
De estas nueve, tres poseen informes técnicos favorables y se encuentran en proceso administrativo de certificación (dos para renovación y una en la etapa de participación ciudadana).
El fiscal de Estado Julio Rodríguez Signes, comentó que Entre Ríos “se ha convertido en proveedora de arena para las producciones petrolíferas de Vaca Muerta, y que en estos últimos años se ha ido intensificando, producto de que la arena en vez importarse se está obteniendo arena de origen nacional, entre las cuales las de Entre Ríos son aptas”.
Explicó que “el juez resolvió favorablemente, un plazo para revisar todas las autorizaciones que tienen las areneras para sus actividades”. Y agregó que “se pactó un plazo en el cual se regularizara la situación”.
El objetivo es regularizar el cumplimiento de la Ley de Minería y de la Ley Nacional de Ambiente.
afirmó.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Ámbito (Argentina)
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?