
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Produce mil toneladas al año y tiene un negocio rentable, pero todavía pelea contra los tradicionalistas del asado con leña
Noticias Generales01/06/2022Gracias a la casualidad y la inventiva, un argentino encontró una manera de fabricar troncos que pueden usarse en reemplazo de leña y carbón sin necesidad de cortar árboles. Los miles de toneladas de “bio troncos” se hacen en el Alto Valle de Río Negro con la pulpa de las manzanas y peras que se utilizaron para producir sidra, y tienen el mismo efecto y el mismo valor que cualquier bolsa de carbón.
José Alberto Aramberri fundó Biót, la empresa que vende los “bio troncos” que ayudan al medio ambiente y que descubrió de casualidad. Según contó a Tech Insider, se llevó un “pedazo de pegote seco” —la pulpa desechada de la producción de sidra, a la que se llama orujo— para hacer unas pruebas y, al intentar cortarlo, salieron chispas. “¿Qué es esto?”, se preguntó. El orujo seco podía usarse para prender fuego.
A partir de ese momento, decidió encontrar la manera de secar las enormes cantidades de pulpa que le sobran a los productores de sidra, para luego convertirlos en “bio troncos”. Orujo hay de sobra: según Tech Insider, solo la industria de la sidra de manzana del país genera unas 75.000 toneladas métricas de sobras. En este sentido, el productor Marcelo García de la cooperativa de sidra La Delicia explicó que sacarse de encima el orujo es beneficioso para él, ya que sino se genera un cuello de botella: “El no retirar el orujo nos complica, porque no podemos continuar la producción”.
¿De dónde sale el orujo? Según el informe de Tech Insider, es la sobra de la sobra: la fruta “dañada” del Alto Valle de Río Negro es la que se usa para hacer sidra, y la pulpa que queda después de prensarla tres veces para extrae el jugo se denomina orujo. “Es un descarte, no un desperdicio”, graficó García.
Toda esa pasta —que está compuesta en un 80% por agua— se lleva en camiones al campo de Aramberri, que lo deja en el piso secando al sol por dos días, ya que esa es la forma más barata de hacerlo. Después, el inventor creó una máquina para darle forma a los troncos que, con la ayuda de un tractor, dispensa una línea de orujo al suelo y lo corta en forma de ladrillo. “Eso queda en el piso por tres, cuatro o cinco días hasta que el pan pierde casi toda su humedad y adquiere una consistencia más dura”.
Una vez secos, José amontona los bio troncos. “La pila se va vendiendo paulatinamente, a medida que llegan los clientes”, explicó Aramberri, que lleva su empresa junto con su esposa Cristina, quien ayuda con el lado de marketing y ventas del negocio. Aunque también tienen una huerta con frutillas y frambuesas, su principal fuente de ingreso es Biot.
Los “bio troncos” se venden en algunos negocios locales y a personas que los usan en sus casas. Sin embargo, emplearlos en el asado en reemplazo del carbón todavía es difícil. Para Aramberri, la carne tiene el mismo sabor, pero contó a Tech Insider que algunos aseguran que los “bio troncos” le dan un aroma frutal, de manzanas y peras. Cristina recordó que fue a muchos restaurantes y parrillas, y todos repitieron que la leña le da un sabor especial, y que además la compran hace mucho tiempo. “Es la competencia con algo ancestral como la leña”, graficó.
Los bio troncos dan la misma cantidad de energía que la leña normal, y quemarlos tiene aproximadamente el mismo efecto sobre la calidad del aire. Aramberri dice que cuesta lo mismo que el carbón, y que el negocio es rentable porque los costos son bajos.
De hecho, en 2019, José y Cristina hicieron un acuerdo con el gobierno local, en el que le vendían bio troncos que luego los entregaban a hogares de bajos ingresos. Sin embargo, la llegada del Frente de Todos al Ejecutivo hizo que ese trato no se renovara, por lo que actualmente tienen alrededor de 100 toneladas de inventario adicional.
Según estima Cristina, Biot puede producir mil toneladas de bio troncos por temporada, porque recordó que “se secan al sol”. Aunque su mujer opina que sus procesos actuales son lentos y difíciles de escalar, Aramberri cree que la tecnología se volverá más popular: “Creo que se va a conocer y se va a perfeccionar por un profesional”, consideró.
No es una produccion propia, la fuente es Noticias Ambientales (.com)
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?