
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Además se realizó la asociación de Joint Venture en Minera Exar entre Ganfeng Lithium y Lithium Americas.
Energía renovable08/09/2019 Fuente: El Tribuno (Jujuy-Argentina)Días atrás en un hotel céntrico de la capital jujeña se realizó el anuncio de una importante inversión de 160 millones de dólares por parte de la empresa China Ganfeng Lithium destinados al proyecto Cauchari - Olaroz.
Además en el mismo acto se realizó la asociación de Joint Venture en Minera Exar entre Ganfeng Lithium y Lithium Americas, esta iniciativa propone aumentar la producción de carbonato de litio y ubicar a la provincia dentro del mercado mundial minero.
Del acto participaron el gobernador de la provincia CPN GERARDO MORALES, autoridades de Minera Exar Franco Mignacco y Gabriel Rubacha, autoridades de Ganfeng Lithium (China) , Xiaosohen, Mr. Li; Jasson Lou y directivos de Lithium Americas (Canadá), Jon Evans, Rene Leblanc, Jon Kanellistas.
Al respecto el gobernador Morales destacó la importancia de esta inversión, "es un gran proyecto para nuestra provincia y por ello estamos dispuesto a acompañar y ayudar en todo lo que se necesite.
Esta iniciativa requerirá mano de obra local por lo que se emplearán nuevas fuentes de trabajo, además queremos que este proyecto sea sustentable priorizando el cuidado y la protección del ambiente".
Al mismo tiempo ponderó la importancia de la producción de litio, tan requerido para la fabricación de baterías de litio para el transporte eléctrico.
Por su parte el presidente y CEO de Minera Exar, Franco Mignacco expresó que esta inversión llega para potenciar la producción de carbonato de litio que provee 25.000 toneladas (en la actualidad) y pasaría a producir 40.000 toneladas a fines del 2020 o principios de 2021. "Hoy, después de más de 10 años podemos decir que existe una gran comunión entre los empleados de Exar y las comunidades que trabajan arduamente en post de este proyecto".
Al mismo tiempo comentó que no son tiempos fáciles para la inversión en nuestro país por eso valoramos estas nuevas posibilidades, dijo Mignacco.
En la actualidad Minera Exar emplea 250 personas de forma directa, 450 contratistas y se espera llegar a contar con 900 personas, por lo que la generación de empleo genuino es muy importante.
Con respecto a los objetivos a cumplir pensando en el futuro el CEO de Exar dijo: "queremos legar en tiempo y forma al inicio de la producción, para ello debemos cumplir ciertas metas que nos trazamos como terminar las piletas de evaporación, terminar la planta química y el campamento de operaciones. En cuanto a las obras de infraestructura se deben mejorar líneas eléctricas, gasoducto, líneas de distribución interna, caminos, pozos de producción entre otros, pero para esto contamos con un gran equipo de trabajo que brinda soporte en este proyecto".
En tanto que Gabriel Rubacha, presidente de operaciones sudamericanas de Lithium Americas (Canadá) dijo que hace algunas semanas se completó la transacción por la cual Ganfeng Lithium incrementa su participación accionaria en Minera Exar reafirmando el compromiso que tienen en el desarrollo del proyecto del producción de litio en Jujuy. Este incremento del capital por 160 millones de dólares se suman a los aportes que ambas empresas realizarán. "Esperamos que a fines de 2020 podamos completar el proyecto, para que de esta manera incremente la producción de 25.000 a 40.000 toneladas".
Por último los directivos de Ganfeng Lithium (China) agregaron que estos 160 millones de dólares que invirtieron en el proyecto significan la confianza depositada en nuestra provincia, buscando ser un proyecto que marque un antes y un después en Jujuy.
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?