
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

Tal y como ha manifestado Ursula von der Leyen en numerosas ocasiones, la Comisión Europea ambiciona un continente sin emisiones para dentro de treinta años. Es un planteamiento ambicioso que obliga a modificar un sinfín de industrias y a revolucionar el modelo productivo de la Unión Europea. ¿Cómo hacerlo? Un camino podría pasar por el auto-abastecimiento eléctrico en los hogares europeos. Según un estudio, la instalación de miles de placas solares en los tejados de las viviendas podría producir casi un cuarto de la energía del continente.
¿Cómo? El trabajo combina información geoespacial recopilada por los satélites espaciales y diversas fuentes estadísticas de la Unión Europea. Su objetivo original consistía en determinar cuánto espacio disponible ofrecían los edificios del continente para instalar placas fotovoltaicas. La respuesta, elaborada por su modelo algorítmico, es sorprendente: hasta el 24,4% de la electricidad consumida en la Unión Europea (basada en los niveles de 2016) podría generarse colocando paneles solares en los tejados de media Europa. Se trataría de una contribución "significativa", en línea con el boom global en torno a la energía solar.
Espacio. El peculiar modelo urbanístico y demográfico de Europa ofrece sus ventajas. El estudio estima que hay al menos un área tres veces el tamaño de Luxemburgo a explotar mediante placas fotovoltaicas, más de 7.900 kilómetros cuadrados que podrían generar alrededor de 680.000 GW/hora al año. La producción potencial varía en función del país. Francia se llevaría la palma, seguida de Alemania e Italia, con España en el cuarto lugar. Es una aportación sustancial, muy en especial si pensamos en la creciente demanda eléctrica que otras alternativas verdes, como los vehículos eléctricos, representan a medio plazo.
Problemas. ¿Es factible? El estudio identifica diversas barreras al desarrollo de las placas fotovoltaicas para auto-consumo, y pocos están relacionados con las cuestiones técnicas. Los factores económicos siguen siendo los principales escollos, muy en especial por la inversión inicial que tendrían que realizar los residentes y por las barreras legislativas aún existentes en los países. En España, por ejemplo, el "impuesto al sol" promovido por el anterior equipo de gobierno caducará en 2021. Hasta entonces, hay un desincentivo efectivo para que muchas familias instalen paneles solares en sus tejados y consuman su propia electricidad.
Precio. Las energías renovables siguen siendo caras como para que su popularización sea plena entre los consumidores (y los gobiernos, elegidos por estos). Es algo que está cambiando poco a poco. Su producción eléctrica ya es más barata en 60 países de todo el mundo, entre ellos gigantes con grandes necesidades energéticas como China y la India. La inversión inicial requerida por la eólica o la solar se ha desplomado entre un 58% y un 68% desde principios de la pasada década. Esto les hace ser cada día más competitivas con otras energías contaminantes cuyo coste de instalación está amortizado desde hace décadas.
Oportunidad. Por ahí se abre la vía de oportunidad para los tejados fotovoltaicos y el auto-consumo. En plena transición hacia un modelo económico más sostenible, es probable que la Comisión impulse soluciones similares. Hoy sólo Alemania supera los 500w per cápita producidos mediante energía solar, seguida de lejos por Bélgica, Italia, Malta, Países Bajos, Grecia y Luxemburgo. El resto de países, incluidos España y Portugal, pese a su abundante potencial, siguen muy lejos. La primera podría producir hasta el 30% mediante placas fotovoltaicas en los hogares; la segunda dispara el porcentaje por encima del 40%.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

