
¿Qué rol cumplen las normas ISO de gestión ambiental en el desarrollo sostenible?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Noticias Generales15/07/2025

Estamos viviendo en un mundo globalizado, se estima, desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Un mundo que está cada vez más conectado presenta desafíos importantes, algunos de ellos vinculados con la supervivencia del ser humano.
Nos desarrollamos a un ritmo que ha comprometido y compromete los límites de la tierra en cuanto a sus recursos. Constantemente, escuchamos noticias ambientales negativas que involucran desde la pérdida de bosques nativos, la contaminación del agua, aire y suelo, y la extinción masiva de especies.
Sin embargo, no todo está perdido. Ahora bien, ¿cómo debemos desarrollarnos como sociedad en su conjunto para lograr una calidad de vida que se extienda en el tiempo, a medida que protegemos el ambiente en el que vivimos?
Para responder esta pregunta me parece bien referirse al concepto “desarrollo sostenible” que, desde 1987 (el momento que se difundió este concepto) a la fecha, se ha mantenido en el tiempo con una importante aceptación global. ¿Qué es el desarrollo sostenible? Implica aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Y ¡¿quién podría oponerse a esta definición?!
Para lograr este desarrollo sostenible, hay un consenso importante que es que debe realizarse a través del equilibrio de tres aspectos: el social, el ambiental y el económico. Debe haber un crecimiento económico con una protección ambiental y un desarrollo social en equilibrio. Pues se pregunta en Ámbito, ¿cómo se logra el equilibrio en la búsqueda del desarrollo sostenible?
La labor que desarrolla la Organización Internacional de Normalización ISO*2 es muy valiosa y puede orientarnos a contestar esta pregunta. A través de un Comité Técnico de normalización, el número 207, ha desarrollado diversas herramientas de gestión ambiental. Estas herramientas son el fruto del consenso de numerosos países que participan activamente. Actualmente hay más de 70 países activos y más de 40 países como observadores del proceso.
La Argentina participa a través del IRAM, el Instituto Argentino de Normalización, que se encarga de desarrollar normas de gestión ambiental y, según el alcance que la ISO determina, éste se encarga de la normalización en el campo de la gestión ambiental para abordar los impactos ambientales y climáticos, incluidos los aspectos sociales y económicos.
Para los que estamos en la gestión ambiental es muy conocida la norma “bandera” ISO 14001, que apareció por primera vez en el año 1996 y establece los requisitos para la implementación de un sistema de gestión ambiental. Hoy estamos en la tercera versión, que se basa en el ciclo de mejora continua también denominados ciclo de Deming.
El protagonismo de esta norma ha opacado, de algún modo, la importante producción de normas de gestión ambiental que existen: son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones -públicas o privadas- a mejorar su desempeño ambiental. Se trata de buenas prácticas consensuadas internacionalmente, que abarcan una extensa cantidad de temas para gestionar los aspectos ambientales de las organizaciones y, por ende, disminuir los impactos ambientales en la búsqueda del desarrollo sostenible.
Los temas van desde la cuantificación, verificación de los proceses de medición de gases de efecto invernadero hasta la gestión del agua, la economía ambiental, el análisis del ciclo de vida, el etiquetado ambiental, la forma en evaluar el desempeño ambiental de cualquier organización, la valoración de pasivos ambientales, la comunicación ambiental, la incorporación de aspectos ambientales en el desarrollo de productos y servicios, entre varios más. Estas normas, que muchas veces se desconocen, han sido la base, por ejemplo, en el caso de las normas de etiquetado ambiental, para el desarrollo de las ecolabel en muchos países de Europa.
A problemas globales deben plantearse soluciones globales. La solución está en nuestras manos y las normas ISO son una excelente herramienta.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

Masson-Delmotte, climatóloga: “Cuando se supere el calentamiento planetario de 1,5 grados, no hay soluciones maduras para volver atrás”
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad

Cómo mantener la casa caliente sin tener la estufa prendida todo el día
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?

Cómo hacer que las tecnologías del cuidado del medio ambiente sean asequibles
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad