
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Noticias Generales15/07/2025Estamos viviendo en un mundo globalizado, se estima, desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Un mundo que está cada vez más conectado presenta desafíos importantes, algunos de ellos vinculados con la supervivencia del ser humano.
Nos desarrollamos a un ritmo que ha comprometido y compromete los límites de la tierra en cuanto a sus recursos. Constantemente, escuchamos noticias ambientales negativas que involucran desde la pérdida de bosques nativos, la contaminación del agua, aire y suelo, y la extinción masiva de especies.
Sin embargo, no todo está perdido. Ahora bien, ¿cómo debemos desarrollarnos como sociedad en su conjunto para lograr una calidad de vida que se extienda en el tiempo, a medida que protegemos el ambiente en el que vivimos?
Para responder esta pregunta me parece bien referirse al concepto “desarrollo sostenible” que, desde 1987 (el momento que se difundió este concepto) a la fecha, se ha mantenido en el tiempo con una importante aceptación global. ¿Qué es el desarrollo sostenible? Implica aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Y ¡¿quién podría oponerse a esta definición?!
Para lograr este desarrollo sostenible, hay un consenso importante que es que debe realizarse a través del equilibrio de tres aspectos: el social, el ambiental y el económico. Debe haber un crecimiento económico con una protección ambiental y un desarrollo social en equilibrio. Pues se pregunta en Ámbito, ¿cómo se logra el equilibrio en la búsqueda del desarrollo sostenible?
La labor que desarrolla la Organización Internacional de Normalización ISO*2 es muy valiosa y puede orientarnos a contestar esta pregunta. A través de un Comité Técnico de normalización, el número 207, ha desarrollado diversas herramientas de gestión ambiental. Estas herramientas son el fruto del consenso de numerosos países que participan activamente. Actualmente hay más de 70 países activos y más de 40 países como observadores del proceso.
La Argentina participa a través del IRAM, el Instituto Argentino de Normalización, que se encarga de desarrollar normas de gestión ambiental y, según el alcance que la ISO determina, éste se encarga de la normalización en el campo de la gestión ambiental para abordar los impactos ambientales y climáticos, incluidos los aspectos sociales y económicos.
Para los que estamos en la gestión ambiental es muy conocida la norma “bandera” ISO 14001, que apareció por primera vez en el año 1996 y establece los requisitos para la implementación de un sistema de gestión ambiental. Hoy estamos en la tercera versión, que se basa en el ciclo de mejora continua también denominados ciclo de Deming.
El protagonismo de esta norma ha opacado, de algún modo, la importante producción de normas de gestión ambiental que existen: son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones -públicas o privadas- a mejorar su desempeño ambiental. Se trata de buenas prácticas consensuadas internacionalmente, que abarcan una extensa cantidad de temas para gestionar los aspectos ambientales de las organizaciones y, por ende, disminuir los impactos ambientales en la búsqueda del desarrollo sostenible.
Los temas van desde la cuantificación, verificación de los proceses de medición de gases de efecto invernadero hasta la gestión del agua, la economía ambiental, el análisis del ciclo de vida, el etiquetado ambiental, la forma en evaluar el desempeño ambiental de cualquier organización, la valoración de pasivos ambientales, la comunicación ambiental, la incorporación de aspectos ambientales en el desarrollo de productos y servicios, entre varios más. Estas normas, que muchas veces se desconocen, han sido la base, por ejemplo, en el caso de las normas de etiquetado ambiental, para el desarrollo de las ecolabel en muchos países de Europa.
A problemas globales deben plantearse soluciones globales. La solución está en nuestras manos y las normas ISO son una excelente herramienta.
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país