
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Las regiones montañosas cubren una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta y albergan alrededor de 1100 millones de personas, mientras sus cuencas suministran agua dulce a más de la mitad de la humanidad. El cambio climático pone en grave peligro todos esos recursos. ¿Cómo podemos evitar que esto suceda? Una cumbre de la Organización Meteorológica Mundial busca respuestas esta semana en Suiza.
Cambio Climático29/10/2019 Fuente: ONU Medio AmbienteLos picos más altos del mundo, que van desde los Andes hasta los Alpes y los trópicos, están siendo golpeados por el cambio climático, y estos impactos están cayendo en cascada en algunas de las áreas más densamente pobladas de la Tierra. Por ese motivo la Organización Meteorológica Mundial ha convocado una importante cumbre que comienza este martes.
La Cumbre de Alta Montaña reúne en Ginebra a más de 150 partes interesadas de todo el mundo para identificar acciones prioritarias que apoyen un desarrollo más sostenible, la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático tanto en áreas de alta montaña como río abajo. Esto incluye una hoja de ruta para mejorar los servicios hidrometeorológicos que aborden los impactos y la gestión del agua y los peligros.
En las montañas, los pronósticos del tiempo, el clima y los servicios de gestión del agua a menudo son inadecuados, y los riesgos, como las salidas de glaciares y los deslizamientos de tierra, regularmente destruyen vidas y medios de vida.
Recursos hídricos en peligro
Las regiones montañosas cubren aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre de la Tierra y albergan alrededor de 1100 millones de personas. A menudo se les conoce como las "torres de agua del mundo" porque las cuencas de los ríos con cabeceras en las montañas suministran agua dulce a más de la mitad de la humanidad, incluso en la región montañosa del Himalaya-Hindu Kush y la meseta tibetana, conocida como el Tercer Polo.
Los glaciares de montaña que se derriten rápidamente sirven como fuente de agua dulce para los ríos principales. Esos ríos son vitales para los humanos, los ecosistemas, la agricultura, la industria y sirven como medio de transporte.
La criosfera de montaña - glaciares, nieve y permafrost - son cada vez más vulnerables a los efectos del aumento constante de las temperaturas globales, amenazando la seguridad alimentaria, el suministro de agua dulce y el transporte fluvial. Los picos icónicos como el Monte Everest, el Mont Blanc, el Kilimanjaro y las Montañas Rocosas se están viendo afectados.
“La aceleración del derretimiento de los glaciares, el hielo y la capa de nieve es quizás el signo más visible del cambio climático. Ha habido un impulso en el derretimiento de 31 glaciares principales, especialmente durante las últimas dos décadas”, aseguró en un comunicado el secretario general de la OMM Petteri Taalas.
Agregó que la distribución de las precipitaciones está cambiando, al igual que la cantidad y la estacionalidad de la escorrentía en las cuencas fluviales dominadas por la nieve y alimentadas por glaciares. A corto plazo, esto puede significar un aumento de los riesgos, mientras que a largo plazo se espera que aumente el estrés hídrico y los impactos negativos en la agricultura, la seguridad alimentaria y el suministro de energía.
"Las observaciones, la información y los servicios hidrometeorológicos basados en la ciencia son clave para la resistencia y adaptación al clima y para informar a los responsables de la formulación de políticas sobre la asignación y el uso de los recursos, en relación con la seguridad del agua y la gestión de riesgos, a nivel nacional, local y comunitario", asegura Taalas.
Una situación alertada por los científicos
La Cumbre se produce poco después de la publicación del Informe Especial del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante, que incluye un capítulo dedicado sobre áreas de alta montaña.
El informe del IPCC dice que se espera que continúen las tendencias actuales en los cambios relacionados con la criosfera en los ecosistemas de alta montaña y que se intensifiquen los impactos. Se prevé que la capa de nieve, los glaciares y el permafrost continúen disminuyendo en casi todas las regiones durante el siglo XXI.
La Directora Ejecutiva de la Iniciativa de Investigación de Montaña, Carolina Adler, autora principal del capítulo del informe del IPCC sobre los cambios que ocurren en las zonas de alta montaña, será copresidenta de la Cumbre.
La sesión de apertura de alto nivel también incluye un discurso del consejero federal suizo y ministro del Interior, Alain Berset. Suiza está presenciando un dramático retiro de los glaciares y amenazas a su vital turismo de invierno como resultado del aumento de las temperaturas.
Al final de la reunión, se espera que un segmento de alto nivel concluyente adopte un llamado a la acción.
Los objetivos de la Cumbre
La Cumbre busca promover un enfoque intersectorial integrado sobre acciones prioritarias e inversiones que aborden los impactos del cambio climático en las montañas altas; identificar pasos prácticos para mejorar la provisión de servicios hidrológicos, meteorológicos, climáticos y de predicción para optimizar las observaciones de criosfera y alta montaña y el acceso a los datos, y avanzar en la investigación científica.
También busca identificar hojas de ruta para riesgos climáticos y sistemas de alerta temprana para amenazas específicas de montañas y transfronterizas, incluidos eventos extremos, inundaciones de arrecifes de lagos glaciares, avalanchas, riesgos relacionados con el deshielo del permafrost, tormentas de viento tipo Foehn, contaminación del aire y otros.
La OMM asimismo espera promover vínculos más estrechos e interactivos entre la ciencia y la política en todos los niveles de gobernanza, asegurando aportes basados en la ciencia para el desarrollo de políticas y estrategias de adaptación a largo plazo.
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Nuestro clima se mantiene en constante cambio de manera natural, generando eventos climáticos extremos, tanto fríos como cálidos
Durante el último fin de semana, en varias localidades del norte de la provincia llovió entre 300 y 400 mm en pocas horas, lo que equivale a casi todo el promedio mensual de precipitaciones concentrado en un solo evento
La educación ambiental es esencial para que la acción climática siga creciendo en el mundo y en futuras generaciones
Durante el verano de 2025, Europa ha sufrido intensas olas de calor, rompiendo récords históricos. España alcanzó temperaturas alarmantes de hasta 46°C en junio, elevando el promedio mensual a aproximadamente 3°C por encima de lo habitual (1991-2020)
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?