
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Una bolsa de plástico tarda entre 400 y 1000 años en degradarse una vez descartada. Pero los otros materiales también tienen un importante costo ecológico al ser producidas.
Residuos30/10/2019 Fuente: Radio Mitre (Buenos Aires-Argentina)En los últimos años, tanto las organizaciones ambientales como gobiernos municipales han desalentado sistemáticamente el uso de las bolsas de plástico. Los motivos sobran: cada una de ellas tarda entre 400 y 1000 años en degradarse, por lo que su contaminación plástica causa graves trastornos a nivel ecológico.
Aunque deshacerse de las bolsas plásticas requiere todo un cambio de costumbre, de un tiempo a esta parte proliferan las bolsas de algodón o de papel, que permiten su reutilización y tardan más tiempo en ser desechadas por los usuarios. De todas maneras, los especialistas advierten que esos tipos tampoco contribuyen demasiado a la estabilidad del medio ambiente. Incluso, las de algodón podrían ser peores que las reciclables de origen plástico.
Aunque habitualmente pensamos que su daño se genera una vez descartadas, las bolsas tienen un enorme costo de producción que afectan directamente a la ecología. La cantidad de energía que se usa para su creación, las veces que pueden reutilizarse, cuán fácil es en verdad reciclarlas y cuánto tardan en descomponerse son algunas de variables que deben tomarse en cuenta para calcular su impacto real en el medio ambiente.
Por empezar, fabricar una bolsa de papel consume cuatro veces la energía que necesita una de plástico. Y si bien estas últimas se crean a partir de petróleo refinado, las de papel requieren la tala de árboles. Pero Margaret Bates, profesora de Gestión Sostenible en la Universidad de Northampton, opina en diálogo con la BBC que el peor tipo es el algodón. “Es un cultivo intenso de producir, por lo que lleva las mismas preocupaciones que con algunas prendas de moda”, afirma.
La Agencia Medioambiental de Reino Unido estudió en 2006 las bolsas de diferentes materiales para determinar su durabilidad y reutilización, para determinar el impacto real en el calentamiento global en relación al producido por el plástico. En promedio, para ser sustentables, las de papel debían ser reutilizadas al menos tres veces, mientras que las de algodón, no menos de 131.
¿Cuál utilizar, entonces? Para los especialistas, el quid de la cuestión no está en el tipo de material. Aunque por supuesto que las de plástico son muchísimo más dañinas que el resto en particular a la hora de degradarse, las otras impactan en sus costos de producción. Por eso, Bates afirma que lo importante para amortiguar el impacto es “reutilizar cada bolsa tanto como sea posible”, independientemente del material del que sean.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?