
¿Qué es la obsolescencia programada?
La obsolescencia programada es la vida útil que le da una fábrica o empresa a un producto, cuando pase este periodo de vida útil el producto se volverá obsoleto, inútil.
Noticias Generales20/11/2019 Fuente: Eco Inventos
Esto se creó para que el consumidor se viera obligado a adquirir un producto nuevo igual o similar. La mayoría de los productos están “programados para morir”, y muchas veces cuando estos dispositivos mueren es más económico adquirir uno nuevo que reparar el que ya tenemos.
La obsolescencia programada asegura una gran demanda, por lo tanto las empresas tienen más beneficios y una continua oferta. Esto influye de gran manera en el desarrollo de la economía.
Tenemos tres tipos de obsolescencia:
- Obsolescencia de función, este tipo de obsolescencia se da cuando sale a la venta un producto más avanzado, es decir con nuevas funciones.
- Obsolescencia de calidad, en este tipo de obsolescencia el producto después de tener cierto tiempo de uso empieza a presentar fallas y un mal funcionamiento.
- Obsolescencia de deseo, ocurre cuando sale a la venta un producto más avanzado y las personas cambian el que ya tienen, solo por cuestiones de estilos o moda.
- La obsolescencia programada afecta de varias maneras a los consumidores, de manera económica y de manera psicológica, entramos en un ciclo, comprar, usar, tirar, comprar, usar, tirar y llegamos a desear productos que no necesitamos.
Este sistema también presenta otros problemas como el aumento de residuos que se generan al darse este fenómeno una y otra vez.
¿Cuándo surgió la obsolescencia programada?
El consumo de la sociedad y la obsolescencia programa son la base del sistema social y económico actual. Sin embargo, este sistema no es nuevo y comenzó a desarrollarse en la década de 1920.
La idea fue del Cártel Phoebus, con grandes fabricantes como Philips o General Electric. Acordaron reducir la vida útil de sus bombillas para subir las ventas. Así, si la bombilla de Edison de 1879 tenía una vida útil media de 2.500 horas, en 1925 sólo duraba 1.000 horas. Cifra que ha llegado hasta hoy día.
La obsolescencia programada surge en el año 1932, Bernard London creó la obsolescencia buscando lustrarse a costa de la sociedad. Este término se fue haciendo popular por los años 1954 gracias a un discurso dado por el diseñador industrial estadounidense Brooks Stevens.
Productos programados para morir.
Hoy en día son muy pocos los productos que no están programados para morir, tenemos las bombillas, que se queman cada cierto tiempo y nos vemos obligados a cambiarlas, las impresoras que dejan de funcionar, los cartuchos de tinta que usan las impresoras, los videojuegos, los coches, las baterías y casi todos los equipos electrónicos.
Las primeras bombillas que se vendieron tenían una vida útil de unas 1500 horas, treinta años después se empezaron a vender bombillas que llegaban a tener una vida útil de hasta 2500 horas. Poco después se dieron cuenta que con bombillas que duraran tanto las ventas iban bajando, por esto se empezaron a vender bombillas que tuvieran una vida útil de unas 1000 horas, es decir mas corta.
Todos estos productos tienen un tiempo de vida útil determinado por el fabricante, sabemos que los cartuchos de tinta, luego de imprimir una cierta cantidad de hojas se acaban y debemos cambiarlos.
Se dice que los coches fabricados en los años 50 o 60 pueden tener hasta el doble de vida útil de la que tienen los coches actuales, la duración de estos coches no pasa de tres décadas. Un claro ejemplo de la obsolescencia programada lo podemos encontrar en algunas piezas de los coches como los frenos, que después de un tiempo empiezan a perder su capacidad.
Otro producto en el que podemos encontrar la obsolescencia programada, es en las medias de nailon, en los años 20 estas medias eran casi irrompibles, al durar tanto las ventas bajaron, ya que las mujeres no necesitaban medias nuevas tan seguido, gracias a esto se empezaron a vender las medias que tenemos el día de hoy que se rompen con mucha facilidad.
¿Cómo afecta la obsolescencia programada a la generación de residuos?
La vida útil de productos como televisores, teléfonos, neveras y otros productos ha sido reducida, estos productos tienen sustancias contaminantes como altos niveles de plomo toxico. Muchas empresas aseguran un mantenimiento ecológico de sus residuos y algunas empresas hasta ofrecen un servicio donde se encargaran de su eliminación, sin embargo, muchos de estos residuos terminan en países tercermundistas, en estos países la contaminación y estos residuos pueden afectar de maneras graves a los habitantes.
Hay países como China y Nigeria que tienen vertederos internacionales en los cuales en 2010 podíamos encontrar hasta 40 millones de toneladas de estos residuos que no cuentan con el tratamiento adecuado para su correcta eliminación.
Ciclo de comprar, usar, tirar.
Tenemos un documental dirigido por Cosima Dannoritzer en el que habla sobre la obsolescencia programada. Este documental tiene una duración de 52 minutos en los cuales habla de por qué los productos duran cada vez menos, de las consecuencias de la obsolescencia programada.
En este documental se habla de dos consecuencias bastante importantes, una de ellas es la contaminación que produce estos residuos, muchos de estos residuos son desechados en Ghana ilegalmente. Otra consecuencia que se destaca en este documental es el hecho de que si seguimos con este modelo de consumo llegaremos a un punto en el que nos quedaremos sin recursos.
El documental trata los movimientos que han sucedido en contra de la obsolescencia programada, entre las personas que destacan en este punto están los hermanos Neistad, el activista medioambiental Mike Anane, Warner Philips, Michael Braungart.
- Los hermanos Neistad, iniciaron una campaña en contra de Apple, ya que sus baterías no duraban más de 18 meses y no existía manera de cambiarle la batería a los dispositivos Apple, una abogada interesada en el caso demando a Apple, ella gano este juicio y Apple se vio obligado a vender las baterías para los dispositivos y tuvo que aumentar el tiempo de garantía.
- Mike Anane, es un activista medioambiental, creó una base de datos con el contacto de todas las empresas que envían sus residuos a Ghana para poder demandarlas.
- Warner Philips, uno de los descendientes de los fabricantes de bombillas, creó una bombilla LED con una vida útil de hasta 25 años.
- Michael Braungart, es un químico que ayudo a una fábrica de tejidos Suiza a crear una sustancia biodegradable para usarla en fabricación de tejidos.
Todos los críticos radicales de la Obsolescencia Programada han iniciado una revolución a la que llamamos Decrecimiento, esta revolución sostiene que debemos replantear nuestros valores y la economía y no solo mejorar los procesos productivos.
Llamamos Decrecimiento a esta revolución ya que en un mundo limitado, como lo es el nuestro, no es posible el crecimiento continuo sin llegar a superar ciertos límites ambientales, los cuales estamos sobrepasando en muchos aspectos, por esto mismo la única solución que parece viable es el decrecimiento, esto no es precisamente un término negativo, cuando todos nos demos cuenta que no podemos tener un modo de vida inviable mejoraremos nuestra vida y la del planeta. Para lograr reducir los daños que les estamos causando al planeta solo existe una salida, aprender a vivir con menos, por lo tanto debemos lograr vivir mejor con menos.
Alternativas a la obsolescencia programada.
El diseño sostenible, los diseñadores deberían pensar no solo en usar materiales ecológicos, o en el proceso de eliminación de estos productos, sino también trabajar el significado del uso de estos productos y crear más consciencia.
Diseño social, es cuando las personas crean productos alternativos con materiales biodegradables, es decir crean soluciones positivas para el medio ambiente.
¿Qué podemos hacer para combatirla?
https://ecoinventos.com/crean-certificacion-empresas-fabriquen-sin-obsolescencia-programada/
La idea de la obsolescencia programada es hacernos comprar nuevos productos, pero antes de ir a comprar uno nuevo podemos probar otras cosas, como reparar el producto, cambiarlas las piezas que sea necesario, si protegemos nuestros aparatos electrónicos con algunas fundas protectoras podemos evitar ciertos daños y esto puede alargar la vida de nuestros aparatos.
Podemos reciclar nuestros productos, muchas empresas reciclan los productos ya que con el material de estos productos pueden fabricar unos nuevos.
Existen algunos productos que no tienen obsolescencia programada, por lo tanto estos productos tienen una vida útil mucho más larga y dependerá del cuidado que les demos. Un ejemplo de estos productos son los bombillos creados por Benito Muros con un grupo de ingenieros internacionales, estos bombillos pueden durar hasta una vida dependiendo del uso y cuidado que les demos.
https://ecoinventos.com/suecia-declara-la-guerra-al-consumismo/
Un documental: Comprar, tirar, comprar.
Este documental, dirigido por Cosima Dannoritzer, resultado de tres años de investigación, aporta pruebas documentales de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida útil de un bien para aumentar su consumo y nos hace ver las catastróficas consecuencias medioambientales a las que da lugar.
Conclusión.
La obsolescencia programada fue creada para fines económicos, para aumentar las ventas de ciertos productos y así las empresas salgan beneficiadas. Este sistema está afectando al mundo más de lo que la mayoría piensa, estamos acabando con el mundo. Existen maneras de tener un desarrollo sostenible que ayude a reducir los daños que ya le hemos causado al mundo, para esto es necesario que aprendamos a vivir mejor con menos.
También tenemos algunas maneras de evitar la obsolescencia programada como reparar y cambiarle algunas piezas a nuestros aparatos, y en el caso de algunas empresas reciclar nuestros productos así ellos pueden usar ese material para crear nuevos productos, de esta manera colaboraremos un poco con el problema de residuos que genera este sistema.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich