
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Para intercambiar experiencias y analizar las condiciones reales de transformación productiva para aquello que se tira en las ciudades y pueblos, se reunirán hoy en Cerrito cooperativas de recicladores y grupos de recuperadores de residuos urbanos. La intención es que los sectores públicos y privados sean parte del diagnóstico y de las propuestas de integración a políticas que pongan el foco en la constitución de cadenas de valor inclusivas.
Residuos21/11/2019 Fuente: El Diario (Entre Ríos, Argentina)Una serie de instituciones y organismos públicos protagonizarán hoy, en el Centro Cultural “Mirna Perottino”, de Cerrito, el 5º Encuentro Provincial de Cooperativas y Grupos de Recuperadores de Residuos Urbanos.
Entre los objetivos de la convocatoria aparece el de fortalecer la capacidad de gestión de las cooperativas de recicladores de base de la provincia, involucrando al sector privado en cadenas de valor inclusivas, en el marco del Plan Estratégico de Gestión de Residuos de la Provincia de Entre Ríos.
La jornada servirá para promover el intercambio de experiencias entre actores de la cadena del reciclaje, las cooperativas de la provincia y la región.
Este Encuentro que lleva por título “Valores de la Economía Social para un Reciclaje Inclusivo y el Cuidado del Ambiente”, es organizado en forma conjunta entre la Secretaría de Ambiente de la provincia; el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos a través de la Secretaría de Economía Social; el Instituto de Cooperativas y Mutualidades de Entre Ríos (IPCYMER) dependiente del Ministerio de Gobierno; la Municipalidad de Cerrito, la Fundación Eco Urbano, y el Programa Entre Ríos Recicla (ERRE).
Para brindar detalles del evento, visitaron la Redacción de EL DIARIO, Horacio Enríquez, director de la ONG Fundación Eco Urbano y Martin Barbieri, secretario de Medioambiente de la provincia.
Abrió el diálogo Enriquez , al indicar que el propósito de la quinta edición del encuentro entre recicladores y cooperativas (que años anteriores tuvo lugar en Concordia Villaguay, Gualeguaychú y Paraná) es “fortalecer los valores de la economía social para lograr un reciclaje inclusivo que sea amigable con el medioambiente” desde una perspectiva que considere al sector de recuperadores como “un eslabón clave a la hora de pensar alternativas en pos de la problemática de los residuos y la cadena de valor del reciclaje”.
Luego añadió que ”hemos notado- con los equipos de trabajo y las distintas áreas abocadas al medioambiente- que hay empresas de otras provincias que vienen a Entre Ríos a proveerse y a generar sus propios acuerdos con las cooperativas” lo que, para el entrevistado “es una muestra de que el trabajo de los recuperadores está siendo visible ” y “se están reconociendo” tanto desde la mirada ajena como entre pares, como ”los artífices de este proyecto de darle valor a los desechos de la ciudad”.
En ese sentido, Enriquez expresó que “en cada edición se ha realizado un diagnóstico sobre las necesidades y dificultades de los grupos de recicladores y cooperativas. En esas ocasiones, manifestaron la necesidad de ser reconocidos como un servicio que se brinda a la comunidad, por eso han solicitado que el sector privado (ya sean empresas, industrias, o comercios) y el sector público (administración, universidades, escuelas) , en tanto pueden ser grandes generadores y /o compradores de material reciclado, se comprometan en la separación inicial y el comercio justo en articulación con municipios y cooperativas. Además, han marcado la conveniencia de que los municipios realicen programas de separación en origen y recolección diferenciada”.
En la agenda
A su turno, Barbieri insistió en la importancia de considerar la gestión de los residuos como una problemática social y ambiental que, como tal, sea prioridad en la agenda del gobierno.
“Desde un primer momento el gobernador Gustavo Bordet nos indicó que había que prestarle atención prioritaria al problema de los residuos. En ese sentido, venimos trabajando de manera sostenida y articulada con el Ministerio de Desarrollo Social, con Fundación Eco urbano y distintos grupos de recicladores y las cooperativas, que manifiestan voluntad plena de involucrarse en los proyectos” señaló el entrevistado, antes de decir que “en el encuentro de hoy, que va a tener lugar en Cerrito, el eje articulador es aportar soluciones a aquellos lugares en los que no se ha implementado aún el Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Los GIRSUS contemplan la organización del territorio provincial en cuatro áreas, cuyos residuos serían tratados y finalmente trasladados a distintos rellenos sanitarios”.
Por último, el funcionario consideró que “el sector de los recicladores suele desempeñar su labor en contextos de vulnerabilidad, por lo que es crucial que el Estado se haga presente y brinde apoyo, contención, acompañamiento técnico y capacitaciones”. Barbieri expresó también que “no queremos que nadie se aproveche de ese trabajo que es muy digno e importante para la provincia”.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra