
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Desde el 1° de agosto de este año, la bolsa de plástico, usada para contener productos enajenados por contribuyentes del impuesto general a las ventas (IGV), se encuentra gravada con un impuesto que asciende a 0.10 soles. Conforme pasen los años, el impuesto aumentará y se llegará a recaudar 0.50 soles por cada bolsa para el 2023.
Residuos22/11/2019 Fuente: El Peruano
Una primera reflexión apunta a resaltar que este impuesto nace si quien entrega la bolsa es un contribuyente del IGV. Es decir, si un establecimiento comercializa productos no gravados con el IGV, las bolsas que se entreguen no estarán sujetas a este impuesto.La intención de este impuesto es reducir el uso de bolsas de plástico, tanto así que el referido impuesto aplica, aun se entregue de manera gratuita una bolsa, sabiendo que ello ya no está permitido, a partir del artículo 2° de la Ley N° 30884; el cual dispone que los establecimientos deben cobrar por cada bolsa que entregan una suma equivalente al precio del mercado.
Una segunda reflexión es que los establecimientos comenzarán a percibir mayores ingresos, pues si bien antes costeaban el valor de las bolsas que regalaban, hoy cobran por estas.
Ahora, ¿la necesidad de cuidar el planeta justifica generar un ingreso adicional para los establecimientos?, ¿sería necesario regular el destino de los ingresos que se generen con esta nueva obligación de cobro por entrega de bolsas plásticas?, ¿la finalidad de cuidar el planeta debe significar solo una carga en el consumidor final o también debería significar cargas en los entes de toda la cadena? Ante este contexto, hay la posibilidad de regular más a fondo este impuesto y generar una carga impositiva también en otros entes vinculados con las bolsas de plástico e inclusive destinar lo recaudado a proyectos puntuales que reduzcan el impacto negativo del plástico.

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción