
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Sheppard Robson ha presentado el Citicape House en Londres, el “muro viviente más grande de Europa” para ayudar a mejorar la calidad del aire en la ciudad.
Construcción sustentable30/11/2019 Fuente: Eco InventosCiticape House estará envuelto por una fachada formada por 400.000 plantas que se espera que “capturen más de ocho toneladas de carbono y produzcan seis toneladas de oxígeno” al año.
El edificio estará situado en la Milla de la Cultura de la capital del Reino Unido, una zona muy transitada entre Farringdon y Moorgate en la ciudad de Londres.
Ha sido diseñado por el estudio londinense Sheppard Robson para reemplazar un edificio de oficinas existente en la esquina del Viaducto de Holborn, y demostrar cómo la arquitectura puede abordar cuestiones como el cambio climático y la contaminación del aire.
"En un sitio tan importante, hubo un verdadero esfuerzo para inyectar nuevas perspectivas sobre cómo lidiar con algunos de los problemas ambientales más urgentes de Londres, incluyendo la calidad del aire y la contaminación por ruido y polvo."Dan Burr, socio de Sheppard Robson.
"En lugar de tener una zona verde aislada, sentimos que un enfoque inmersivo e integrado tendría el mayor impacto en las condiciones ambientales locales, haciendo una ciudad mejor y más habitable, además de articular una declaración arquitectónica clara." Dan Burr, socio de Sheppard Robson.
Una vez terminado, este edificio de 11 pisos, contará con un hotel de cinco estrellas, además de una mezcla de oficinas, espacios de trabajo conjunto y para eventos, un sky-bar, un spa y un restaurante a nivel del suelo.
Su tamaño y forma se debe a un edificio de antes de la guerra que ocupaba anteriormente la esquina.
Sin embargo, a diferencia del edificio original, la planta baja estará alejada del borde de la calle para permitir la conexión con una pequeña plaza al frente.
Envuelto por el muro viviente, también incorporará jardines en los tejados con flores silvestres nativas amenazadas para ayudarles a florecer.
El edificio será lo más sostenible posible, contará con acristalamiento eficiente para minimizar la ganancia de calor en el edificio, que se combinará con fuentes de energía renovables, incluidas las bombas de calor.
También incorporará la recolección de agua de lluvia para regar la pared verde y reducir la presión sobre la infraestructura existente.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra