
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Construcción sustentable23/07/2025Imaginar un edificio que respira, crece y ayuda a limpiar la atmósfera ya no es solo parte de la ciencia ficción. Un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich ha creado un innovador material de construcción capaz de realizar fotosíntesis, almacenar carbono y adaptarse como un organismo vivo. Este avance plantea una alternativa revolucionaria para reducir las emisiones del sector de la construcción.
El “material fotosintético vivo” es una creación que combina lo natural con lo artificial. Los investigadores integraron cianobacterias —organismos capaces de realizar fotosíntesis— dentro de un hidrogel especial. Este gel, compuesto por polímeros reticulados que transportan agua, nutrientes y CO₂, permite que las bacterias vivan y trabajen dentro de estructuras impresas en 3D.
La clave de esta tecnología está en su autosuficiencia. El material necesita solo luz solar, agua con nutrientes y dióxido de carbono para mantenerse activo. A cambio, produce biomasa y absorbe CO₂ del ambiente, convirtiéndose en una alternativa prometedora frente a los materiales convencionales que solo emiten gases contaminantes durante su producción.
El diseño digital y la impresión en 3D permiten controlar con precisión el flujo de luz y el acceso a nutrientes dentro del material, garantizando que las bacterias puedan sobrevivir por más de un año. Esta simbiosis entre biología y tecnología convierte cada pieza en una pequeña máquina de captura de carbono.
Los primeros ensayos del material se han materializado en forma de estructuras similares a troncos, actualmente expuestas en el Pabellón de Canadá de la Bienal de Arquitectura de Venecia. Una de estas piezas alcanza los tres metros de altura y puede almacenar hasta 18 kg de CO₂ al año, una cifra comparable a la capacidad de absorción de un pino maduro.
Describe en Gizmodo, este desarrollo podría emplearse como revestimiento de fachadas en edificios, transformando sus muros en filtros vivos de carbono. Su gran ventaja es que no requiere sistemas energéticos complejos: las bacterias hacen todo el trabajo usando la energía del sol.
Los investigadores creen que este tipo de materiales vivos no solo cambiarán la forma en que se construyen las ciudades, sino también cómo se relacionan con el medio ambiente. Una arquitectura que no solo se adapta al entorno, sino que lo regenera.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos