
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Construcción sustentable18/07/2025En un mundo donde los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven cada vez más comunes, las ciudades esponja emergen como una solución innovadora para mitigar los efectos del cambio climático.
Según informó National Geographic, estas ciudades están diseñadas para absorber, limpiar e infiltrar el agua de lluvia, utilizando soluciones basadas en la naturaleza. Este enfoque no solo ayuda a gestionar las inundaciones, sino que también combate las sequías y mejora la calidad de vida urbana.
De acuerdo con National Geographic, cerca del 80% de la población en América Latina y el Caribe reside en áreas urbanas, lo que equivale a aproximadamente 588 millones de personas.
Señalan en Infobae que esta alta concentración urbana, combinada con la urbanización acelerada y el cambio climático, ha incrementado la vulnerabilidad de las ciudades a fenómenos como inundaciones y sequías.
América Latina enfrenta el reto de transformar sus ciudades para reducir su vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos extremos (Foto AP/Juan Karita)
En este contexto, la transformación de las ciudades tradicionales en ciudades esponja se presenta como una solución viable para enfrentar estos desafíos.
National Geographic detalló que una ciudad esponja debe funcionar de manera similar a un bosque, con una cubierta vegetal que secuestre carbono y proteja la biodiversidad.
El diseño de las metrópolis del futuro apuesta por infraestructuras ecológicas que absorben y filtran el agua de manera eficiente
Entre las medidas que convierten a un lugar en una ciudad esponja se incluyen la creación de zonas verdes como humedales y parques inundables, la reconstrucción de riberas de ríos con vegetación en lugar de concreto, y la implementación de jardines de lluvia que reducen la escorrentía superficial.
Además, los tejados verdes y el pavimento permeable son esenciales para minimizar el impacto de las precipitaciones.
La arquitectura sostenible se inspira en los ecosistemas naturales para convertir las lluvias en un recurso aprovechable en las ciudades
En distintas partes del mundo, varias ciudades han adoptado estrategias inspiradas en el concepto de ciudad esponja para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la gestión del agua de lluvia.
En Estados Unidos, por ejemplo, Nueva York ha desarrollado un parque inundable en Hunters Point South Park, un espacio que antes albergaba industrias y que ahora ha sido transformado en una zona verde capaz de absorber grandes cantidades de agua.
Al otro lado del país, en California, un estado frecuentemente afectado por sequías e incendios, también se han implementado espacios verdes diseñados para captar y almacenar el agua de lluvia, lo que contribuye a reducir la escasez hídrica y mejorar la resiliencia urbana​.
La biodiversidad y la eficiencia hídrica se combinan en un nuevo paradigma urbano que busca mejorar la calidad de vida
En Europa, capitales como Berlín y Copenhague han implementado intervenciones para mejorar el drenaje pasivo del agua. Bangkok, en Tailandia, y Australia también han adoptado programas similares, destacándose por su gestión del agua.
Además de gestionar las inundaciones, las ciudades esponja ofrecen otros beneficios significativos. Según consignó National Geographic, estas ciudades ayudan a combatir las olas de calor gracias a sus extensas zonas verdes, mejorando así la calidad de vida de sus habitantes.
Las ciudades mejoran la absorción del agua, mitigando los efectos de las olas de calor (EFE/EPA/RUNGROJ YONGRIT)
Asimismo, al proteger e introducir biodiversidad, las ciudades esponja contribuyen a la sostenibilidad urbana y atraen a empresas de la nueva economía verde y creativa.
El concepto de ciudades esponja, impulsado por el arquitecto y urbanista chino Kongjian Yu, quien ha sido reconocido internacionalmente por su trabajo, representa una visión de futuro donde las ciudades y la naturaleza coexisten de manera armoniosa.
El arquitecto Kongjian Yu impulsa el concepto de ciudades esponja (Audi Summit for Progress)
En una entrevista para el Foro Económico Mundial, Yu afirmó que “las inundaciones no son enemigas y podemos ser amigos de ellas y del agua utilizando la sabiduría ancestral”. Esta perspectiva resalta la importancia de integrar soluciones naturales en el diseño urbano para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Las ciudades esponja representan una estrategia innovadora para enfrentar los desafíos climáticos que afectan a las áreas urbanas, especialmente en regiones con alta densidad poblacional como América Latina y el Caribe.
Al integrar soluciones basadas en la naturaleza, estas ciudades no solo reducen el impacto de inundaciones y sequías, sino que también mejoran la calidad de vida y promueven un desarrollo urbano más sostenible.
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional
Organizaciones vecinales y asociaciones civiles de la Cuenca del Río Luján emitieron un comunicado luego de las últimas inundaciones que afectaron a la provincia de Buenos Aires
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?