
Microplásticos: científicos observan que son millones de veces más abundantes en el océano de lo que se pensaba
Un trabajo realizado por el Instituto Oceanográfico Scripps, de EEUU, sugiere que podría haber un millón de veces más piezas de plástico en el océano de lo estimado previamente
Residuos24/12/2019 Fuente: Infobae (Argentina)
Nada parece estar a salvo de la contaminación plástica. Si tenemos en cuenta por ejemplo que cada minuto se compran en el mundo 1 millón de botellas plásticas o 20.000 por segundo, todo parece indicar que muy pronto tendremos más plástico que animales en agua y tierra.
Según el último informe publicado por National Geographic, hoy tenemos que lidiar con 8.300 millones de toneladas de este plástico fabricado desde los años 50. De ellas, más de 6.300 millones se han convertido en residuos. Y de esos residuos, 5.700 millones de toneladas no han pasado nunca por un contenedor de reciclaje, una cifra que dejó atónitos a los científicos que la calcularon en 2017.
Nada parece estar a salvo de la contaminación plástica. Si tenemos en cuenta por ejemplo que cada minuto se compran en el mundo 1 millón de botellas plásticas o 20.000 por segundo, todo parece indicar que muy pronto tendremos más plástico que animales en agua y tierra.
Según el último informe publicado por National Geographic, hoy tenemos que lidiar con 8.300 millones de toneladas de este plástico fabricado desde los años 50. De ellas, más de 6.300 millones se han convertido en residuos. Y de esos residuos, 5.700 millones de toneladas no han pasado nunca por un contenedor de reciclaje, una cifra que dejó atónitos a los científicos que la calcularon en 2017.
Los microplásticos (pequeños trozos de plástico menores a 5 milímetros) han sido durante mucho tiempo una preocupación en la investigación de desechos marinos, pero la cuantificación de los microplásticos más pequeños (<333 μ ) se ha visto obstaculizada por los métodos de recolección adecuados, como las redes de arrastre.
Un nuevo estudio realizado por investigadores financiados por NSF en la Scripps Institution of Oceanography, de EEUU, sugiere que podría haber un millón de veces más piezas de plástico en el océano de lo estimado previamente.
Los investigadores modificaron los métodos estándar de microscopía de epifluorescencia para desarrollar una nueva técnica a fin de enumerar los mini-microplásticos a partir de muestras de agua de mar superficial filtrada y contenido de estómago de sal.
Esto permitió distinguir los mini microplásticos del fitoplancton y las partículas suspendidas, que resultaron más abundantes en aguas cercanas a la costa y se distribuyeron de manera más uniforme desde la corriente de California hasta el giro subtropical del Pacífico norte.
"Durante años hemos estado haciendo estudios de microplásticos de la misma manera, utilizando una red para recolectar muestras. Pero algo más pequeño que esa malla de red se ha escapado", sostuvo Brandon.
La mayoría de los plásticos son tan químicamente fuertes que ni los microbios en el suelo ni el agua pueden romper los enlaces elementales. En busca de respuestas, Brandon recurrió a las salpas, unos invertebrados gelatinosos que se alimentan por filtración y que succionan agua para comer y propulsarse. Sus estómagos eran un lugar probable para encontrar mini-microplásticos. Y no se equivocaron.
De las 100 salpas que Brandon estudió a partir de muestras de agua recolectadas en 2009, 2013, 2014, 2015 y 2017, el 100 por ciento tenía mini-microplásticos en sus intestinos.
"A pesar del enorme interés en los microplásticos, recién estamos comenzando a comprender la escala y los efectos de estos contaminantes oceánicos", analizó el doctor Dan Thornhill, director de programa en la División de Ciencias del Océano de NSF.
Y agregó: “Este estudio demuestra que los plásticos marinos son mucho más abundantes de lo que nadie creía y se pueden encontrar potencialmente en todas partes del océano. Esto es preocupante, especialmente cuando las consecuencias para el medio ambiente y la salud humana siguen siendo desconocidas”.


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático

El calor extremo duplica partos prematuros y muertes fetales en el mundo, según estudio
Un informe científico identificó un aumento sostenido de jornadas térmicas que superan umbrales críticos para la gestación, con efectos directos sobre la salud materna y neonatal en diversas regiones

La Antártida sumó hielo de golpe, pero no son buenas noticias para la ciencia
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando

Turismo en Hawái será más caro: aumentan impuestos para combatir el cambio climático y desastres
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias