
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los ciudadanos podrían volver a utilizar “cucuruchos”, bolsas de ayate o de red para cargar sus productos
Residuos03/01/2020 Fuente: Infobae (Argentina)Con puntos de vista a favor y en contra, arrancó este miércoles 1 de enero, la norma que prohíbe el uso de bolsas de plástico en la Ciudad de México.
Mientras algunas establecimientos y tiendas comerciales dicen estar listos con la entrada en vigor de las nuevas reformas a la Ley de Residuos Sólidos, otros expresaron su molestia por la manera en que la decisión afectará en la práctica.
“Debe de concientizarse a la población en el uso adecuado de la bolsa, pero sí es necesaria, por ejemplo, yo no voy a recoger los desechos de mi perro en la calle con la mano ni voy a tirar la basura, o si compro pan ni modo que me lo den en la mano”, dijo para el periódico Excelsior, Jorge Saldaña, consumidor.
Hace años, la gente utilizaba “cucuruchos” de papel, bolsas de ayate, de red, tela o incluso paja para trasladar sus alimentos; sin embargo, hay quienes se resisten a hacer de nuevo esa práctica o incluso llaman a ese periodo “la época de los abuelitos”.
Por ello, los pobladores podrían regresar a esas costumbres y no pedir las bolsas que por más de 20 años se hicieron omnipresentes en la CDMX.
“Ahora vamos a tener que hacer otro hábito, vamos a volver a la época de los abuelitos; a cargar la canastita y la bolsa de malla y el traste para los huevos para no romperlos”, reiteró Patricia Calvillo, ciudadana de la colonia Nativitas.
Algunos otros ciudadanos consideraron que serán difícil y antihigiénico tirar los papeles del baño directamente en el bote.
En contraste, algunas personas parecen aceptar con “buena cara” la ley, que prohíbe la comercialización, distribución y entrega de bolsas desechables.
Inclusos un comerciante, quien labora en el mercado de Coyoacán , mencionó que hasta piden recipientes a sus clientes para evitar el uso de dichos utensilios.
“De hecho ya no trabajamos el popote y estamos poco a poco retirando todo lo de plástico de las mesas. El consomé para llevar, pedimos a la clientela que traiga su recipiente”, expresó Alejandro Ortiz.
En tanto, Andrée Lilian Guigue Pérez, directora General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), dijo para el periódico El Universal, que no se permitirá su uso, ni distribución y que el vigilante principal en este proceso será el consumidor.
“No se va a permitir que se entregue al consumidor una bolsa de plástico desechable, llámese un sitio de venta como papelería, zapetería, tienda departamental, por eso el principal vigilante será el consumidor, quien verá que no se entreguen y, sobre todo, que no aceptará este tipo de bolsas”, recalcó.
Detalló que lo más importante es tener una mejor ciudad y un mejor planeta, ya que en la Ciudad de México se generan alrededor de 13,000 toneladas de basura diariamente.
De ese monto, 8,600 toneladas son trasladadas a tiraderos de basura y sólo 1,900 toneladas son enviadas a reciclaje.
¿Habrá sanciones?
Sí, a partir de este 1 de enero se sancionará con una multa que va de los 2,200 a los 168,000 pesos. Será aplicada a los comerciantes que sigan entregando y comercializando las bolsas.
En el caso de alimentos como la carne, pescado, jamón o pollo, el plástico se seguirá usando, pues hasta el momento no existe otro material recomendado por una norma de salubridad que lo sustituya.
Guigue Pérez llamó a la población y a los comerciantes en general a comprometerse para lograr el objetivo, pues en años pasados hubo un intento por llevar a cabo este proceso, pero no se logró por la falta de compromiso.
Recalcó que los establecimientos deben ser cada vez más conscientes, “si queremos de verdad hablar de un futuro para nuestros hijos, para nuestros nietos y para los que siguen”.
Algunos establecimientos o tiendas de autoservicio aprovecharon el cambio y ofrecieron bolsas de tela en 10 y 15 pesos.
Algunos otros lugares vendieron de yute en un precio aproximado de 30 pesos, sin embargo, algunas personas prefirieron cargar sus productos en la mano.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento