
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Mientras leías la edición de PLANETA de la semana pasada, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) daba a conocer lo que parecía inevitable: 2019 cerró la década más cálida de la que se tienen registros.
Cambio Climático20/01/2020 Fuente: NASA2019 y su propio récord. Según la publicación, el año que concluyó no sólo marcó el cierre de una década histórica, sino que además se ubicó como el segundo año más cálido registrado. El podio lo sigue conservando 2016, que contó con un intenso fenómeno de El Niño. El año pasado fue casi 0,6°C más cálido que el promedio 1981-2010.
La temperatura también aumenta en los océanos. El diario británico The Guardian publicó este lunes los resultados más destacados de un análisis científico, según el cual la temperatura en los océanos alcanzó un nuevo nivel récord en 2019. ¿Por qué es tan importante atender a esto? Los océanos son el principal termómetro de la emergencia climática: absorben más del 90% del calor atrapado por los gases de efecto invernadero (GEIs).
Todo esto por algo: sí, el cambio climático. Creo que yo batí un propio récord con la cantidad de veces que mencioné la fórmula de cambio climático en PLANETA.
Aquí va otra vez: aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero, aumenta la temperatura del planeta. De hecho, según el Servicio, las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) -principal GEI contribuyente al cambio climático- en la atmósfera continuaron en ascenso, incluso en 2019.
Si los últimos cinco años fueron los más cálidos registrados, efectivamente aún no se está haciendo lo suficiente. De allí la importancia de conocer estos números y récords: tienen que ser un llamado de atención, de alerta para que los tomadores de decisión implementen políticas y acciones más urgentes y ambiciosas.
¿Qué ocurrió en Argentina? Según el resumen del Servicio Meteorológico Nacional, 2019 fue 0,3°C más cálido que el promedio de temperaturas de 1981 a 2010. Así, quedaría ubicado en el puesto 12 del ranking nacional. A nivel país, 2017 lidera el ranking, en el que los cinco años más cálidos ocurrieron en la última década (2017, 2012, 2015, 2014 y 2013).
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida