
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Mientras leías la edición de PLANETA de la semana pasada, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) daba a conocer lo que parecía inevitable: 2019 cerró la década más cálida de la que se tienen registros.
Cambio Climático20/01/2020 Fuente: NASA
2019 y su propio récord. Según la publicación, el año que concluyó no sólo marcó el cierre de una década histórica, sino que además se ubicó como el segundo año más cálido registrado. El podio lo sigue conservando 2016, que contó con un intenso fenómeno de El Niño. El año pasado fue casi 0,6°C más cálido que el promedio 1981-2010.
La temperatura también aumenta en los océanos. El diario británico The Guardian publicó este lunes los resultados más destacados de un análisis científico, según el cual la temperatura en los océanos alcanzó un nuevo nivel récord en 2019. ¿Por qué es tan importante atender a esto? Los océanos son el principal termómetro de la emergencia climática: absorben más del 90% del calor atrapado por los gases de efecto invernadero (GEIs).
Todo esto por algo: sí, el cambio climático. Creo que yo batí un propio récord con la cantidad de veces que mencioné la fórmula de cambio climático en PLANETA.
Aquí va otra vez: aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero, aumenta la temperatura del planeta. De hecho, según el Servicio, las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) -principal GEI contribuyente al cambio climático- en la atmósfera continuaron en ascenso, incluso en 2019.
Si los últimos cinco años fueron los más cálidos registrados, efectivamente aún no se está haciendo lo suficiente. De allí la importancia de conocer estos números y récords: tienen que ser un llamado de atención, de alerta para que los tomadores de decisión implementen políticas y acciones más urgentes y ambiciosas.
¿Qué ocurrió en Argentina? Según el resumen del Servicio Meteorológico Nacional, 2019 fue 0,3°C más cálido que el promedio de temperaturas de 1981 a 2010. Así, quedaría ubicado en el puesto 12 del ranking nacional. A nivel país, 2017 lidera el ranking, en el que los cinco años más cálidos ocurrieron en la última década (2017, 2012, 2015, 2014 y 2013).

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas