
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los supermercados en Vietnam han adoptado una iniciativa de Tailandia que utiliza hojas de plátano en lugar de plástico como alternativa de empaque.
Residuos20/01/2020 Fuente: Radio América (Honduras)El supermercado Rimping en Chiangmai, Tailandia, recibió elogios en Facebook por crear un paquete ecológico después de que una firma local lo publicara en su página la semana pasada.
La idea novedosa, que fue un éxito instantáneo entre los internautas, pronto llamó la atención de los supermercados vietnamitas.
Las grandes cadenas de supermercados en Vietnam, como Lotte Mart, Saigon Co.op y Big C, han comenzado a seguir los pasos de la tienda tailandesa al experimentar con las hojas de banano como una alternativa de empaque en sus tiendas.
En una entrevista con VnExpress, un representante de la cadena Lotte Mart compartió que aún se encuentran en la fase de prueba, pero que planean reemplazar el plástico con las hojas en todo el país muy pronto.
Además de envolver verduras y frutas, la cadena de supermercados tiene la intención de utilizar también las hojas para productos de carne fresca.
Los clientes desde entonces han estado aplaudiendo el esfuerzo. «Cuando veo verduras envueltas en estas hermosas hojas de plátano, estoy más dispuesta a comprar en cantidades más grandes», dijo un cliente local llamado Hoa. «Creo que esta iniciativa ayudará a los locales a estar más conscientes de la protección del medio ambiente».
De acuerdo con VN Express, el uso de las hojas como empaque es una adición bienvenida a los numerosos esfuerzos que los establecimientos en Vietnam están experimentando para reducir los desechos plásticos.
Big C, por ejemplo, ya ofrece bolsas biodegradables hechas con polvo de maíz en sus tiendas.
Con el número cuatro de Vietnam en el mundo por la mayor cantidad de residuos plásticos vertidos en el océano, tales esfuerzos son de la mayor importancia.
Un informe reciente destacó la increíble cantidad de residuos plásticos generados por los vietnamitas, que eliminan alrededor de 2,500 toneladas de residuos plásticos por día.
Como señaló un Vicepresidente, prohibir o reducir las bolsas de plástico de un solo uso en los supermercados es una tendencia creciente en Asia.
Recientemente, Corea del Sur prohibió el uso de bolsas de plástico desechables, lo que exige que los supermercados y otros establecimientos comerciales proporcionen contenedores reciclables a los clientes.
Los supermercados de Singapur también han lanzado campañas informando al público sobre la necesidad de reducir el uso de bolsas de plástico. Mientras tanto, las tiendas taiwanesas han comenzado a cobrar por bolsas de plástico de un solo uso para desalentar a los clientes a usarlas.
Mientras tanto, China ha visto una caída del 66% en el uso de bolsas de plástico en más de una década desde que prohibió el uso de bolsas de plástico ultra delgadas en 2008.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?