
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El desague pluvial de Constitución y la Costa arroja una gran cantidad de basura luego de cada lluvia.
Residuos06/02/2020
Marcos Bach
Botellas, vasos, plásticos y basura. La postal de la playa de Constitución y la Costa se repite cada vez que llueve mucho en Mar del Plata. El temporal que afectó este miércoles a la ciudad, con la caída de más de 70 mm.de agua, dejó en evidencia una vez más una situación que se volvió habitual.
Por el desagüe pluvial ubicado en ese sector, desagota gran parte del agua que cae en la ciudad. En su recorrido, el agua arrastra gran parte de la basura que hay en la calle y tras bajar por las denominadas bocas de tormenta, desemboca a través del pluvial en la playa marplatense.
En consecuencia, la basura queda desparramada en la playa que en los últimos años había sido elegida por el gobierno provincial para instalar las playas públicas equipadas.
En diciembre de 2016, el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza impulsada por Marina Santoro que indicaba que Obras Sanitarias debía colocar mallas o redes de contención para residuos sólidos “en todas las desembocaduras y/o tramos intermedios de desagües pluviales que vierten directamente en playas y mar”.
Debía realizarse “previa factibilidad”, de acuerdo al artículo 1 de la ordenanza 22957. La norma establece además que “deberán retirarse periódicamente los residuos y desechos contenidos en las mallas y/o redes, intensificándose el mantenimiento luego de cada período de lluvia”.

La ordenanza no se pudo cumplir por razones de “factibilidad”, indicó Obras Sanitarias hace un tiempo.
“Se realizaron pruebas que no resultaron satisfactorias, por lo que se continúa buscando una solución integral”, resaltó la empresa en una nota enviada al Concejo.
Sobre la imposibilidad de aplicar la protección, Osse explicó que “los mecanismos de contención de sólidos que se han pensado para colocar a la salida de los pluviales no tuvieron el efecto esperado en virtud de la gran cantidad de desperdicios sueltos en la vía pública”.
Por último, señalaron que “se evalúan alternativas para evitar que los desechos queden desparramados sobre la arena”.
Fuente: La Capital (Mar del Plata, Argentina)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP