
Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables
Las emisiones de dióxido de carbono del sector eléctrico de la UE se reducen un 12% en solo un año
Energía renovable06/02/2020
En mitad del aluvión de informes y estudios sobre lo mal encaminada que está la humanidad en la carrera para hacer frente al cambio climático, llegan buenas noticias: la descarbonización del sector eléctrico parece encarrilada en Europa. Un informe presentado este miércoles apunta a que la UE se está desenganchando del carbón más rápido de lo previsto mientras que la producción de energía con tecnologías renovables marca máximos históricos. Y como consecuencia de ambos fenómenos las emisiones de CO2 del sector eléctrico europeo caen a un ritmo nunca registrado hasta ahora; el año pasado se redujeron un 12%. Así lo concluye el estudio que han elaborado los expertos energéticos de Agora Energiewende y Sandbag.
"El desplome del carbón en 2019 superó todas las expectativas", señala Dave Jones, analista de Sandbag y uno de los autores del estudio sobre los Veintiocho (todavía incluye al Reino Unido, que dejó la UE el 1 de febrero). "La caída de las emisiones del sector eléctrico fue aún mayor que durante la recesión de 2009, y la más rápida desde al menos 1990", explica a EL PAÍS este especialista. En concreto, la quema de carbón (tanto hulla como lignito) para generar electricidad en la UE se redujo un 24% en 2019 respecto al ejercicio anterior. Paralelamente, las renovables volvieron a marcar un récord histórico y generaron el 35% de la electricidad consumida en la UE. Y, por primera vez, la electricidad producida por la eólica y solar superó a la que salió de las centrales que queman carbón.
Jones explica que la transición energética comenzó hace más de una década en la mayoría de los países de la UE y que ya en 2018 la generación con carbón se había reducido un 30% respecto a los niveles de 2012. Pero "aunque la transición eléctrica de Europa es un maratón y no un esprín", el "desplome del carbón en 2019 superó todas las expectativas". Y en enero el derrumbe continúa, advierte.
Tras la caída del uso del carbón en la UE el informe destaca dos factores: el aumento del precio de la tonelada de CO2 en el mercado europeo de emisiones (que hace que las centrales de carbón no sean rentables y se vean desplazadas por otras tecnologías menos emisoras) y la implantación de renovables. La electricidad que dejaron de producir las térmicas de carbón en 2019 en la UE fue generada casi al 50% por las tecnologías solar y eólica por un lado y por las centrales de gas natural por otro. Las centrales que usan gas también emplean un combustible fósil, pero emiten cerca de la mitad de CO2 para producir la misma electricidad que las de carbón.
La previsión de estos dos grupos de analistas para 2020 es que continuará la caída del uso del carbón. "La transición energética de Europa está despegando", valora el estudio, que recuerda que el Pacto Verde que ha lanzado la Comisión Europea "ha puesto la lucha contra la crisis climática en el centro de todos los trabajos políticos de la UE". Además, incide el informe, la previsión es que Europa aumente la ambición para la próxima década. "Las emisiones del sector de la energía seguirán cayendo, incluso si la demanda de electricidad aumenta a medida que el transporte y la industria de la calefacción se sigan electrificando", señalan los expertos.
El análisis recuerda que más países pueden anunciar fechas concretas de fin del uso de este combustible. En estos momentos, 15 países de la UE se han fijado fechas de cierre de las centrales de carbón. Francia, por ejemplo, ha establecido el 2022. Alemania, sin embargo, prevé alargar el uso de este combustible hasta 2038.
En España, sin embargo, el Ejecutivo se resiste a explicitar una fecha concreta de cierre, a pesar de que el carbón está en mínimos históricos (el pasado año estas centrales apenas suministraron el 5% de la electricidad). Del plan de energía y clima que ha elaborado el Ministerio para la Transición Ecológica para la próxima década se desprende que en 2030 ya no se usará carbón en el país.
Jones explica que España ha sido uno de los Estados europeos que ha protagonizado el desplome del carbón en 2019 y que, además, ha sido el país en el que más energía solar se instaló. "Sin embargo, España es el único país de Europa occidental que aún no se compromete con una fecha de eliminación del carbón", lamenta este especialista. Es una cuestión de mensajes internacionales, opina Jones, quien cree que España podría estar libre de carbón "mucho antes de 2025".
Fuente: El País (España)

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad



El mundo se reúne una vez más para debatir el futuro del planeta y cómo hacerle frente a la crisis climática

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas