
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
En la actualidad, la Ciudad de México genera alrededor de 13 mil toneladas diarias de residuos, de los cuales se reciclan mil 900 toneladas; mil 400 toneladas son utilizadas en compostas y 800 toneladas se utilizan para crear combustibles alternos, por lo que a los rellenos sanitarios llegan casi nueve mil toneladas diarias de desechos.
Residuos31/07/2019 Fuente: Sin Embargo (México)
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, encabezó este domingo la presentación del programa “Basura Cero, Plan de Acción de la ciudad de México para una Economía Circular”, con el cual el Gobierno capitalino busca reducir el volumen de desechos que legan a los rellenos sanitarios.
Durante una conferencia de prensa, la secretaria de Medio Ambiente capitalina, Marina Robles, presentó dicho proyecto, el cual tiene como una de sus principales directrices la implementación de la economía circular para aprovechar la mayor cantidad posible de residuos.
La funcionaria detalló que algunos de los principales puntos que se pretenden aplicar en dicha estrategia consisten en reducir el consumo de recursos y fomentar el uso de energías renovables; aumentar la durabilidad de productos y servicios, y finalmente reducir la generación de residuos.
En la actualidad, la Ciudad de México genera alrededor de 13 mil toneladas diarias de residuos, de los cuales se reciclan 1.900 toneladas; 1.400 toneladas son utilizadas en compostas y 800 toneladas se utilizan para crear combustibles alternos, por lo que a los rellenos sanitarios llegan casi 9.000 toneladas diarias de desechos.
Con dicha estrategia, las autoridades capitalinas prevén incrementar la cantidad de residuos que son aprovechados de 4.100 toneladas a 10.700 toneladas.
Además, la secretaria de Medio Ambiente destacó que dicha estrategia de manejo de residuos contempla también procesar el cascajo.
Algunas de las principales acciones que se implementarán consisten en regular los empaques y etiquetas de los productos para un consumo responsable; de regular y reducir los empaques de un solo uso; un correcto manejo y separación de residuos, y el aprovechamiento al máximo de los residuos reutilizables.
CIUDAD SOLAR
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, presentó este sábado el proyecto “Ciudad Solar”, el cual busca reducir el impacto ambiental de los combustibles fósiles mediante el uso de calentadores solares y plantas fotovoltaicas.
Durante la presentación de dicho programa, la mandataria capitalina detalló que una de las principales acciones que forman parte esta estrategia consiste en la instalación de una planta fotovoltaica en la Central de Abastos.
Además se tiene previsto instalar calentadores de agua solares en hogares y comercios de la Ciudad de México, entre los que destacan 240 molinos de nixtamal.

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

