
¿Por que el gobierno británico pide a sus ciudadanos eliminar correos, fotos y videos?
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Si hay algo que todo el mundo sabe sobre la Antártida, es que hace frío. Sí, la gente está calentando todo el planeta. Y sí, los glaciares más grandes del mundo se están convirtiendo rápidamente en océano. Aún así, hay tanto hielo sobre el continente más austral que necesitaremos siglos para derretirlo todo. Entonces, tal vez hubo un sutil sesgo frío que generó escepticismo profesional de rutina a mediados de la década de 1990, cuando aparecieron resultados científicos que sugieren que el Polo Sur y sus alrededores tenían océanos sorprendentemente cálidos en el apogeo de los dinosaurios.
Algunos científicos mostraron dudas nuevamente unos años más tarde, cuando una investigación mostró que los niveles globales de CO₂ hace 90 millones de años podrían haber sido varias veces más altos de lo que son hoy, con temperaturas consecuentemente más altas también. Cualquier incredulidad restante retrocedió un paso más en la historia geológica hoy con los resultados publicados en la revista Nature. Basado en un análisis de restos de plantas fosilizadas y un trabajo meticuloso para reconstruir el clima prehistórico, un gran equipo de científicos europeos descubrió que una selva tropical templada (piense en Nueva Zelanda) alguna vez creció a menos de 1.000 kilómetros del extremo sur de la tierra.
El documento ayuda a validar una variedad de trabajos anteriores y hallazgos sobre la Antártida y otras regiones frías, incluida la evidencia de reptiles árticos similares a cocodrilos, todo lo cual apunta a un mundo que alguna vez estuvo muy caliente. Tener “evidencia de que no teníamos capas de hielo, que en cambio teníamos un bosque templado lluvioso, es la verdad fundamental que estamos buscando”, dice Brian Huber, geólogo investigador de la Institución Smithsonian que no participó en el estudio. “Estoy bastante entusiasmado con el artículo”, agrega.
Los nuevos hallazgos provienen de la perforación cerca de los enormes glaciares Pine Island y Thwaites, que se vuelven vulnerables al derretimiento debido al aumento de las temperaturas actuales.
Los escaneos de las muestras de núcleo extraídas en 2017 revelaron raíces intactas, polen de helecho, esporas de musgo y el lodo osificado que las capturó. Hace entre 92 millones y 83 millones de años, Nueva Zelanda aún no se había alejado mucho de la Antártida Occidental, y las formaciones comunes en ambas áreas ayudaron a los científicos a fechar la roca y reconstruir la disposición de los continentes en ese entonces. Los investigadores encargaron una ilustración de cómo podría haber sido una Antártida selvática, incluida la flora basada en las raíces fosilizadas, el polen y las esporas y, en el fondo, un volcán humeante: un guiño a la hipótesis de larga duración de que el vertido volcánico masivo de CO₂ aumentó la concentración atmosférica del gas a cuatro o seis veces el punto de referencia preindustrial.
El calentamiento de hoy es causado por la actividad humana, no por volcanes. Al estudiar lo que estaba creciendo en la Antártida durante el periodo Cretácico tardío –unos 25 millones de años antes de la desaparición de los dinosaurios– y compararlo con las plantas modernas, el equipo pudo estimar que la temperatura media anual en el continente era de aproximadamente 13 grados centígrados, a pesar de los meses pasados en la oscuridad cada año. Esa es una temperatura promedio similar a la de Pekín, Milán o Baltimore, con precipitaciones análogas a Boston o Glasgow, un estimado de 44 pulgadas al año. Los niveles del mar podrían haber sido 170 metros más altos de lo que son hoy.
Científicos descubren gran inestabilidad bajo glaciar antártico
El estudio fue realizado por investigadores de instituciones alemanas y británicas, dirigido por Johann Klages, un sedimentólogo del Instituto Alfred Wegener en Bremerhaven, Alemania. Hasta ahora, los científicos tenían pocos o ningún dato confiable sobre cómo el mundo responde a cantidades extremas de CO₂ más allá de una latitud de 70° Sur, dice. Este estudio brinda cierta cobertura hasta 82°S de latitud, lo que en general ayudará a los investigadores a probar y calibrar mejor los modelos climáticos.
“A medida que nos acercamos a condiciones de CO₂ tan altas, suponiendo que continuemos emitiendo el gas hasta tal punto, necesitamos comprender las retroalimentaciones interconectadas en estas condiciones extremas”, dice Klages. Dana Royer, profesora de ciencias de la Tierra y del medio ambiente en la Universidad Wesleyan, llama a la observación básica del estudio “irrefutable” y “profunda”. “Los polos estaban cubiertos de bosques durante la época de invernadero”, dice.
Fuente: Perfil (Argentina)
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?