

Si hay algo que todo el mundo sabe sobre la Antártida, es que hace frío. Sí, la gente está calentando todo el planeta. Y sí, los glaciares más grandes del mundo se están convirtiendo rápidamente en océano. Aún así, hay tanto hielo sobre el continente más austral que necesitaremos siglos para derretirlo todo. Entonces, tal vez hubo un sutil sesgo frío que generó escepticismo profesional de rutina a mediados de la década de 1990, cuando aparecieron resultados científicos que sugieren que el Polo Sur y sus alrededores tenían océanos sorprendentemente cálidos en el apogeo de los dinosaurios.
Algunos científicos mostraron dudas nuevamente unos años más tarde, cuando una investigación mostró que los niveles globales de CO₂ hace 90 millones de años podrían haber sido varias veces más altos de lo que son hoy, con temperaturas consecuentemente más altas también. Cualquier incredulidad restante retrocedió un paso más en la historia geológica hoy con los resultados publicados en la revista Nature. Basado en un análisis de restos de plantas fosilizadas y un trabajo meticuloso para reconstruir el clima prehistórico, un gran equipo de científicos europeos descubrió que una selva tropical templada (piense en Nueva Zelanda) alguna vez creció a menos de 1.000 kilómetros del extremo sur de la tierra.
El documento ayuda a validar una variedad de trabajos anteriores y hallazgos sobre la Antártida y otras regiones frías, incluida la evidencia de reptiles árticos similares a cocodrilos, todo lo cual apunta a un mundo que alguna vez estuvo muy caliente. Tener “evidencia de que no teníamos capas de hielo, que en cambio teníamos un bosque templado lluvioso, es la verdad fundamental que estamos buscando”, dice Brian Huber, geólogo investigador de la Institución Smithsonian que no participó en el estudio. “Estoy bastante entusiasmado con el artículo”, agrega.
Los nuevos hallazgos provienen de la perforación cerca de los enormes glaciares Pine Island y Thwaites, que se vuelven vulnerables al derretimiento debido al aumento de las temperaturas actuales.
Los escaneos de las muestras de núcleo extraídas en 2017 revelaron raíces intactas, polen de helecho, esporas de musgo y el lodo osificado que las capturó. Hace entre 92 millones y 83 millones de años, Nueva Zelanda aún no se había alejado mucho de la Antártida Occidental, y las formaciones comunes en ambas áreas ayudaron a los científicos a fechar la roca y reconstruir la disposición de los continentes en ese entonces. Los investigadores encargaron una ilustración de cómo podría haber sido una Antártida selvática, incluida la flora basada en las raíces fosilizadas, el polen y las esporas y, en el fondo, un volcán humeante: un guiño a la hipótesis de larga duración de que el vertido volcánico masivo de CO₂ aumentó la concentración atmosférica del gas a cuatro o seis veces el punto de referencia preindustrial.
El calentamiento de hoy es causado por la actividad humana, no por volcanes. Al estudiar lo que estaba creciendo en la Antártida durante el periodo Cretácico tardío –unos 25 millones de años antes de la desaparición de los dinosaurios– y compararlo con las plantas modernas, el equipo pudo estimar que la temperatura media anual en el continente era de aproximadamente 13 grados centígrados, a pesar de los meses pasados en la oscuridad cada año. Esa es una temperatura promedio similar a la de Pekín, Milán o Baltimore, con precipitaciones análogas a Boston o Glasgow, un estimado de 44 pulgadas al año. Los niveles del mar podrían haber sido 170 metros más altos de lo que son hoy.
Científicos descubren gran inestabilidad bajo glaciar antártico
El estudio fue realizado por investigadores de instituciones alemanas y británicas, dirigido por Johann Klages, un sedimentólogo del Instituto Alfred Wegener en Bremerhaven, Alemania. Hasta ahora, los científicos tenían pocos o ningún dato confiable sobre cómo el mundo responde a cantidades extremas de CO₂ más allá de una latitud de 70° Sur, dice. Este estudio brinda cierta cobertura hasta 82°S de latitud, lo que en general ayudará a los investigadores a probar y calibrar mejor los modelos climáticos.
“A medida que nos acercamos a condiciones de CO₂ tan altas, suponiendo que continuemos emitiendo el gas hasta tal punto, necesitamos comprender las retroalimentaciones interconectadas en estas condiciones extremas”, dice Klages. Dana Royer, profesora de ciencias de la Tierra y del medio ambiente en la Universidad Wesleyan, llama a la observación básica del estudio “irrefutable” y “profunda”. “Los polos estaban cubiertos de bosques durante la época de invernadero”, dice.
Fuente: Perfil (Argentina)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Protección de océanos: 2 toneladas de residuos de las playas de la Patagonia
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023