
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Por Mariano Acevedo y José Reggiani Médicos integrantes de la de Asociación Argentina de Expuestos al Amianto
Residuos13/05/2020
El asbesto o amianto es en origen un mineral conocido desde la antigüedad por sus características aislantes del calor y del ruido y como materia prima utilizada para manufacturas. La misma palabra “asbestos” significa eterno, imperecedero, indestructible. La popularidad del amianto (era barato y muy eficiente) hizo que sea utilizado de forma muy intensiva en la fabricación de cemento, tejas, pegamentos, baldosas , placas de yeso, apósitos, en automóviles y en toda industria en la cual se necesitara de aislante térmico, eléctrico, inflamabilidad, capacidad de absorción, resistencia a la abrasión, a la fricción e inercia química y aislante acústico. Se utilizó ampliamente en salas de teatros de cines, estudios de radio y de grabación. El amianto se incorporó a la vida doméstica y pasó a formar parte de los dispositivos habituales de las viviendas particulares como ser cocinas, estufas, tablas de planchar y calderas de calefacción de casas particulares, como así también recubriendo las cañerías de calefacción central existente en edificios públicos y privados.
Ahora bien, a diferencia del caso del tabaco, existe con el amianto una realidad muy distinta, dado que la toma de conciencia indubitable, ahora, de la conveniencia de su no utilización encuentra al mundo con toneladas de amianto instalado en edificios, construcciones de todo tipo, como así también en infinidad de dispositivos, del cual la existencia de amianto en algunas piezas de los trenes de Subterráneos de Buenos Aires, es un supuesto más de las consecuencias de su uso intensivo en épocas anteriores.
Haciendo ahora una descripción sólo genérica de lo que la ciencia médica ha considerado como consecuencias derivadas de la exposición al amianto, podemos dividir estas dolencias en dos grandes grupos de enfermedades: la fibrosis pulmonar y el cáncer.
A.- Asbestosis o fibrosis pulmonar intersticial progresiva: es provocada por la inhalación de fibras de asbesto que produce una incapacidad permanente, parcial o total. Se menciona en general un período de latencia de 10 a 30 años desde el inicio de la exposición. Afecta seriamente la función respiratoria. Es una enfermedad catalogada dentro del grupo de las neumoconiosis y es considerada una enfermedad profesional por la normativa de nuestro país (decreto PEN N° 658/1996).
B.- Cáncer: se ha demostrado asociación entre la exposición al asbesto el carcinoma broncopulmonar y con los mesoteliomas malignos de pleura, peritoneo y pericardio. También algunos autores plantean una asociación de alta probabilidad entre el asbesto y el cáncer de laringe, digestivo (estómago, intestino grueso) el cáncer de ovarios y testículos y algunos linfomas. El Instituto Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud, incorpora al asbesto en el Grupo 1: el agente es cancerígeno para los seres humanos. El Mesotelioma pleural está considerado una enfermedad profesional por la normativa argentina (decreto PEN N° 658/1996 Listado de Enfermedades Profesionales) y el cáncer bronquial y mesotelioma pleural (con o sin metástasis) determina una Incapacidad entre el 66 y el 90 % según el Decreto PEN N° 659/1996, Baremos de Incapacidades Laborales.
Por último, nos parece apropiado señalar que el IARC reconocía que: “En los seres humanos, la exposición ocupacional a todos los tipos de amianto se ha traducido en una alta incidencia de cáncer de pulmón, y mesoteliomas”. E, igualmente, “un exceso de riesgo de cáncer del tracto gastrointestinal y de laringe han sido comprobados”. (Télam)
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
