
El planeta entró en una "nueva realidad" al alcanzar su primer punto de inflexión climático catastrófico, según un informe
Biodiversidad28/10/2025
Marcos Bach
El planeta se enfrenta a una “nueva realidad” al alcanzar el primero de una serie de puntos de inflexión climáticos catastróficos y potencialmente irreversibles: la muerte generalizada de los arrecifes de coral, según un informe histórico elaborado por 160 científicos de todo el mundo.
A medida que los humanos queman combustibles fósiles y aumentan las temperaturas, ya se están generando olas de calor, inundaciones, sequías e incendios forestales más graves. Pero se avecinan impactos aún mayores. El cambio climático también podría estar desequilibrando tanto los sistemas cruciales de la Tierra, desde la selva amazónica hasta las capas de hielo polares, que colapsen, generando efectos catastróficos en todo el planeta.
“Nos estamos acercando rápidamente a múltiples puntos de inflexión del sistema terrestre que podrían transformar nuestro mundo, con consecuencias devastadoras para las personas y la naturaleza”, afirmó Tim Lenton, profesor del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter y autor del informe publicado.
Los corales de aguas cálidas son los primeros, según el informe.
Desde 2023, agregan en CNN en Español, los arrecifes del mundo han sufrido el peor blanqueamiento masivo registrado, con temperaturas récord en los océanos, con más del 80 % afectados. Lo que era un derroche submarino de color y vida está siendo reemplazado por un paisaje blanqueado y dominado por algas.
“Hemos llevado a los arrecifes de coral más allá de su capacidad de adaptación”, declaró Mike Barrett, asesor científico principal del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) del Reino Unido y coautor del informe. A menos que se revierta el calentamiento global, “se perderán extensos arrecifes tal como los conocemos”, escribieron los autores.
Los impactos tendrán consecuencias de gran alcance. Los arrecifes de coral son un hábitat esencial para las especies marinas, vitales para la seguridad alimentaria, aportan billones de dólares a la economía mundial y protegen las zonas costeras de las tormentas.

Corales blanqueados alrededor de la isla de Koh Tao, Tailandia, el 14 de junio de 2024. Los arrecifes de coral del mundo están experimentando actualmente el peor blanqueamiento masivo registrado.
Lillian Suwanrumpha/AFP/Getty Images
Y lo peor está por venir si las temperaturas siguen subiendo. El planeta está al borde de varios puntos de inflexión adicionales, ya que es casi seguro que incumplirá el objetivo acordado globalmente de limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, según el informe.
Uno de los más alarmantes es el posible colapso de la Circulación Meridional Atlántica de Retorno, una red crucial de corrientes oceánicas conocida como CMA. Esto tendría consecuencias globales catastróficas, congelando profundamente algunas partes del mundo, calentando otras, alterando las temporadas de monzones y elevando el nivel del mar.
Actualmente existe el riesgo de que el colapso ocurra durante la vida de las personas que nacieron y viven en el planeta hoy.
El mundo no está preparado para los impactos de cruzar estos puntos de inflexión, afirmó Manjana Milkoreit, investigadora del Departamento de Sociología y Geografía Humana de la Universidad de Oslo y autora del informe.
Las políticas y los acuerdos internacionales actuales están “diseñados para cambios graduales, no para este tipo de cambios abruptos, irreversibles e interconectados”, concluyó. La respuesta actual de los Gobiernos “podría condicionar el sistema terrestre durante mucho tiempo”, añadió.
El informe insta a tomar medidas que incluyen la rápida reducción de la contaminación que calienta el planeta y el aumento de la eliminación de carbono de la atmósfera.
El mundo superará los 1,5 grados, afirmó Lenton, pero la clave será minimizar el calentamiento adicional por encima de este nivel y reducir la temperatura lo más rápido posible.
En medio de sus alarmantes hallazgos, el informe también presentó algunas noticias positivas, como la “aceleración global radical” de la energía solar y los vehículos eléctricos, así como de las baterías y las bombas de calor. Una vez reemplazadas, es poco probable que las tecnologías contaminantes regresen, ya que las opciones más limpias son más económicas y mejores, concluyó.
El informe se publica justo un mes antes de que los Gobiernos se reúnan en Brasil para la COP30, la conferencia anual sobre el clima de las Naciones Unidas. Este año es particularmente importante, ya que se espera que los países establezcan sus objetivos para reducir las emisiones durante la próxima década.
Esta sombría situación debe ser una llamada de atención: si no actuamos con decisión ahora, también perderemos la selva amazónica, las capas de hielo y las vitales corrientes oceánicas. En ese escenario, nos encontraríamos ante un resultado verdaderamente catastrófico para toda la humanidad.


La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?

Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra


La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta



La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU pide frenar la expansión de los centros de datos que alimentan la IA porque amenazan el agua y la energía
La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos


