
Cinco claves para proteger el medio ambiente desde casa
El crecimiento del home office no nos salva de la huella ambiental y, en algunos casos, la profundiza. Poné en práctica estos consejos.
Noticias Generales10/06/2020
Sin traslados, sin cafés de pasada, sin papelería corporativa y sin monitores encendidos 24x7, pareciera que le hemos dado una pausa a nuestra huella ambiental cotidiana. Pero no, nuestra estadía en casa también puede ser contaminante o, visto desde otro lado, podemos aprovechar el tiempo en el hogar para concretar pequeños cambios de hábitos que ayudan a minimizar el impacto ambiental.
Marian Ventura, asesora en comunicación y sustentabilidad, compartió cinco hábitos para reducir nuestra huella ambiental durante el home office.
1) Afiná tu huella energética
El consumo de energía eléctrica es lo que más impacto ambiental tiene. Muchos dispositivos consumen energía eléctrica aún apagados, lo que puede representar hasta el 20% de tu factura de electricidad. Para no estar pendientes, existen enchufes inteligentes que detectan cuando un aparato no está en uso y cortan la alimentación automáticamente.
Además, muchos de nuestros dispositivos electrónicos vienen con un modo ecológico. Cuando no necesitemos que funcionen a su máxima capacidad, podemos habilitar este modo para ahorrar energía. Y recordar usarlos, como el modo suspensión de la computadora portátil, cada vez que nos alejemos de ella.
Si tenemos luz natural, aprovecharla para iluminar nuestro espacio de trabajo.
2) Las 5R: rechazar, reducir, reutilizar, recuperar y reciclar
El promedio de desechos generados por cada habitante de la Argentina es de más de un kilo por día. Y con los nuevos hábitos de prevención por la pandemia de covid-19, aumenta el uso de materiales descartables, como embalajes y deliverys, que engrosan los basurales y contaminan los océanos.
Para evitarlo, este ejercicio se practica de cinco maneras distintas. En primer lugar, rechazando materiales de un solo uso, como bolsas plásticas y contenedores de alimentos de telgopor; luego, reduciendo el uso de recursos valiosos como el papel, digitalizando nuestras anotaciones. A continuación, reutilizando artículos en vez de usar desechables, y para eso nada más práctico que incorporar botellas de agua, tazas térmicas, bolsas de telas y contenedores herméticos a nuestras oficinas. Finalmente, recuperando todo lo que pueda tener una segunda vida y, lo que no, separándolo y llevándolo a un centro de disposición adecuado para que pueda ser reciclado. Los materiales complejos de reciclar, como el aluminio y plásticos pequeños, pueden ser comprimidos en una botella plástica que puede acercarse a un punto de acopio para que una organización social las convierta en mobiliario con un fin solidario.
3) Llevá la naturaleza a tu escritorio
Una investigación realizada por la NASA reveló que las plantas de interior reducen hasta el 87% de los contaminantes del aire en 24 horas. Además de relajar la vista, plantas como los lirios de paz, árboles de hoja perenne chinos, las hiedras inglesas, las sansevierias y los ficus, pueden mejorar la calidad general del aire y absorber contaminantes nocivos como el monóxido de carbono, formaldehído, tricloroetileno y benceno. A estos beneficios, muchos estudios agregan que permanecer entre la vegetación aumenta la productividad y los niveles cognitivos, reduce las enfermedades y mejora la calidad del sueño. Bonus track: estos tipos de plantas necesitan muy poco mantenimiento.
4) Apoyá a un emprendedor con impacto
Todos los días hay un nuevo emprendedor sostenible que diseña bajo los conceptos de la economía circular, poniendo en ejercicio su creatividad para lograr recuperar, reutilizar y/o reciclar materia prima posconsumo. Además de incentivar la valorización de los recursos naturales, en este contexto no hay gesto más sostenible que el de ayudar a un emprendedor.
5) Practicá la eficiencia con propósito
Hay una relación directa entre eficiencia y huella ambiental. Si lo pensamos, una buena organización de nuestra jornada, que implique tener videollamadas más breves y productivas, enviar una menor cantidad e-mails, videos y audios innecesarios; reducir procesos y alivianar gestiones; redundará en un menor impacto ambiental. Porque se traducirá en un menor consumo de ancho de banda, de centros de datos, de electricidad y por ende, de quema de combustibles fósiles. Así que, en esta nueva oficina, podemos ejercitar poner nuestra productividad y eficiencia al servicio de un propósito mayor: el de contribuir a la lucha contra la emergencia climática.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich