
Bombas de agua solar, una alternativa solar eficiente
¿Sabías que la bomba de agua solar es un sistema de creación de energía hidráulica y que es una de las formas más eficientes de obtención de agua?
Agua y Glaciares01/07/2020
Y es que con este sistema no se necesita de la utilización de combustibles fósiles, y una de sus principales ventajas es que este tipo de instalaciones es perfecto para aquellos lugares donde no llega la red eléctrica. Es decir para instalaciones aisladas de la red. Además, es muy recomendable para zonas áridas, permitiendo así un buen abastecimiento para hogares o plantaciones donde se requiera de grandes cantidades de agua.
¿Qué es y cómo funciona una bomba de agua solar?
Una bomba de agua solar es un sistema capaz de bombear agua de corriente directa y funciona a través de la energía solar. Existen varios tipos de bombas solares, entre las que destacan la solar fotovoltaica, la bomba de agua solar térmica y la de agua caliente sanitaria. Estas bombas de agua son sumergibles y son impulsadas por la energía del sol. Es decir, funcionan de manera similar a una bomba de agua tradicional con la única diferencia que la fuente de alimentación pasa por la energía solar.
Por regla general, este tipo de sistemas están enfocados para el riego en terrenos de cultivo, para las personas que quieren bombear agua de un pozo para extraerla o para hospitales que quieren enviar agua caliente a las duchas, entre otros. Todo ello con la ventaja de su coste reducido y una mayor eficiencia.
Funcionamiento
Su funcionamiento es muy sencillo. Cuenta con una máquina que funciona a través de un motor eléctrico cuya energía procede de los paneles solares que captan la energía. Suelen estar conectadas con un depósito que alimenta una mini-red de agua o fuente.
¿Qué beneficios tiene realizar una instalación de este tipo?
Fuente inagotable: al tratarse de generar energía partiendo de dos fuentes naturales como lo son el sol y el agua, ambos son elementos inagotables y se pueden utilizar durante todo el año.
Ahorro: con la unión de ambas energías, el ahorro es muy importante, ya que es posible conseguir una buena cantidad del agua que se requiere para uso personal u otros medios.
Poco espacio: no necesitas una gran extensión de terreno para tener una instalación de este tipo.
Poco mantenimiento: los costes de operación y mantenimiento son muy bajos.
¿Cuántos paneles solares se necesitan para una bomba de agua?
Para poder saber la cantidad de placas solares que son necesarias para una bomba de agua, lo primordial es conocer la potencia que tiene dicha bomba. Una potencia, que dependerá de las necesidades que tenga el usuario para obtener agua. Esta tecnología se puede combinar con placas solares fotovoltaicas enchufadas a la red eléctrica o con un aerogenerador doméstico (aislado).
También se deben tener en cuenta otros aspectos como es la altura del depósito, el caudal necesario y la profundidad del pozo donde se extraerá el agua. La altura del depósito y la profundidad del pozo se pueden conocer fácilmente. Aunque, también, hay que conocer la pérdida de carga debido a las tuberías que llevan el agua.
Ejemplo
Si nos enfocamos en el cálculo del caudal es un poco más complicado. Por lo general, una persona necesita 30 litros de agua al día y otros animales como es en el caso de las vacas, necesitan aproximadamente 40 litros. Los más pequeños, como las ovejas, solo consumen 10 litros de agua al día. En un clima cálido como el de Andalucía, estos valores pueden subir. En especial durante el verano.
Depende de unos cuantos factores, pero en general lo podemos aproximar de la siguiente forma, teniendo en cuenta la potencia de las mismas.
- Potencia baja: estas bombas pueden extraer entre 10.000 y 12.000 l/día. Por lo que serían necesarios entre 4 y 6 paneles solares.
- Potencia media: las bombas de estas características pueden extraer de 22.000 a 35.000 litros de agua al día. Para estas bombas la instalación será de 12 a 20 placas solares.
- Potencia alta: son necesarios un mínimo de 30 placas solares para que funcionen y pueden extraer hasta 60.000 litros de agua al día.
¿Cuánto cuesta una bomba de calor solar?
Los precios varían mucho dependiendo de la capacidad, pero no quiere decir que sea proporcional. Puedes encontrar perfectamente bombas de seis litros por minuto a 70 euros. Aquí nada más nos enfocamos a la parte de los precios de las bombas, pero si hablamos de instalaciones con placas solares etc. deberemos sumarle los costos restantes. Por media, para la extracción de agua con una bomba solar, el precio medio de una instalación básica en su totalidad, puede rondar los 1.000 €.
Fuente: noticias de la ciencia (España)



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
