
Descubren un método para detectar planetas que se puedan habitar
La ciencia está cada vez más abocada a encontrar planetas que puedan albergar vida humana. Hay una nueva tecnología.
Noticias Generales01/07/2020
Intensos estudios para llegar a un método que ayude a encontrar nuevos planetas habitables, como la Tierra, con una estrella cercana como el Sol, parecen haber llegado a buen puerto. La ciencia acaba de probar la alta precisión de un nuevo sistema de calibración, denominado ‘peine de frecuencias láser’, clave para la detección de planetas potencialmente habitables.
Con el título “Prueban con éxito un nuevo sistema para detectar mundos como la Tierra” la agencia DPA informa sobre la nueva tecnología publicada en la revista Nature Astronomy. Se refiere a un trabajo, del que participó el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y está liderado por el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica. Se explica que un planeta en órbita produce un tirón gravitacional en su estrella que da como resultado un pequeño movimiento. Los astrónomos lo pueden detectar a través de leves cambios en el espectro de la estrella. Esta técnica, que se conoce como método de velocidad radial, permitió el descubrimiento del primer exoplaneta orbitando una estrella parecida al Sol, cuyos autores han sido galardonados con el premio Nobel de Física de 2019.
En concreto, el equipo de ambos institutos han probado un sistema de calibración con el método que descubrieron los premios Nobel con una precisión a corto plazo, sin precedentes.
Borja Toledo Padrón, estudiante de doctorado Severo Ochoa-LaCaixa del IAC y coautor de la investigación, explica que uno de los tests que se usaron en el trabajo fue la observación de la luz del Sol reflejada en un planeta enano del Sistema Solar como Ceres. “Hemos podido medir la velocidad absoluta con una precisión de tres metros por segundo; esto demuestra la precisión de este sistema de calibración”, asegura.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)




En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates