La Tierra vive en 2025 el sobregiro ecológico más anticipado del que se tenga registro

En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir

Noticias Generales24/07/2025Marcos BachMarcos Bach
scr_239139_3_481829

MARCOS BACH

Enfatizando que “la segunda mayor amenaza para la humanidad es el sobregiro ecológico”, y que la primera es “no responder a ello”, la Red Global de la Huella Ecológica (GFN, por sus siglas en inglés), dio a conocer el día en que la Tierra se sobregirará este año: nada menos que el 24 de julio, la fecha más temprana en que esto ha ocurrido desde que existen mediciones (1971).

Este Día del Sobregiro de la Tierra refleja el momento estimado en que los seres humanos habrán consumido la totalidad de los recursos que la naturaleza puede regenerar en forma sustentable en un año.

Para WWF se trata de una advertencia preocupante, considerando además que anteriormente la fecha más anticipada en que había ocurrido el sobregiro fue el 25 de julio, lo que sucedió en 2022, 2023 y 2024.

Esta es una señal de alarma que no podemos seguir ignorando. Como humanidad estamos viviendo como si tuviéramos 1,8 Tierras disponibles, y en el caso de Chile, incluso peor: si todos vivieran como nosotros, se estima que necesitaríamos 2,7 planetas. Pero sólo tenemos uno y esto está llevando al límite a nuestros ecosistemas, con consecuencias directas como pérdida de biodiversidad, crisis climática e inseguridad alimentaria.

Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.

“Urge mejorar nuestros modelos de desarrollo y avanzar hacia una economía baja en emisiones, regenerativa y justa, donde la protección del medio ambiente no se perciba como un obstáculo, sino que como una oportunidad para economías más sustentables y una mejor calidad de vida en el largo plazo. Gobiernos, empresas y ciudadanía deben asumir con mayor urgencia este desafío. Aún estamos a tiempo, pero la ventana para actuar se está cerrando rápidamente”, agrega.

Calcular el exceso

Este Día del Sobregiro de la Tierra fue estimado por la GFN junto a la Universidad de York, quienes precisaron que actualmente la humanidad utiliza los recursos naturales un 80% más rápido de lo que los ecosistemas del planeta pueden regenerarlos. Lo que equivale a consumir los recursos de 1,8 planetas Tierra. Este nivel de sobreexplotación solo es posible agotando el capital natural, lo que compromete la seguridad de los recursos a largo plazo. Así, las consecuencias saltan a la vista: deforestación, erosión del suelo, pérdida de biodiversidad y acumulación de CO₂ en la atmósfera, factores que contribuyen al aumento de eventos climáticos extremos y a una disminución en la producción de alimentos.

En concreto, explicaron, este sobregiro se determina a partir de la última edición de las Cuentas Nacionales de Huella y Biocapacidad (edición 2025). Estas cuentas incluyen datos completos hasta el año 2022, y estimaciones para 2023 y 2024 basadas en datos parciales y proyecciones. Global Footprint Network también ha realizado una estimación preliminar para los resultados de 2025.

Las agencias de la ONU y los organismos asociados, que proporcionan todos los datos utilizados en estas cuentas, actualizan periódicamente sus bases de datos, lo que puede generar ajustes en los cálculos históricos de la Huella Ecológica y la biocapacidad.

Te puede interesar
Lo más visto
energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento