
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso
Noticias Generales23/05/2025Hace casi un año, en junio de 2024, la entonces canciller Diana Mondino firmó en la ONU un acuerdo fundamental para proteger el Mar Argentino de las flotas extranjeras que lo depredan detrás de la milla 200.
Se trata de un acuerdo sobre el Derecho del Mar relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional, también conocido como BBNJ, por sus siglas en inglés. O Tratado de Altamar, como se lo conoce informalmente.
De ratificarse por 60 países (hoy solo lo hicieron 21, entre ellos Chile) el BBNJ entraría en vigencia y permitiría crear zonas de protección marinas en altamar, algo que hoy no ocurre.
Imagenes nocturnas de la "ciudad flotante" en la milla 200 del mar Argentino. Cientos de barcos extranjeros depredan el ecosistema sin regulación. Foto: Reuters
Así, podría protegerse y regularse ese riquísimo espacio que hoy depredan las flotas extranjeras y que está a unos 300 kilómetros mar adentro de la costa patagónica argentina. La ciudad flotante en el Agujero Azul. Describen desde TN, Argentina hoy no tiene injerencia de ese espacio pero sí sufre sus consecuencias que van desde la sobrepesca a la contaminación por los desechos de esos barcos que llegan a la costa.
Hoy los países que más pescan, sobre todo calamar y merluza, en ese espacio no piden permiso a nadie para hacerlo, tampoco tienen cuotas o límites en los tiempos de captura.
Pero desde hace un año que la ratificación del tratado está pendiente y no avanza. El Gobierno debería enviarlo al Congreso para que lo trate. TN consultó a la Cancillería en varias oportunidades para saber si esto está en la lista de prioridades pero no tuvo respuesta.
En naranja los países que firmaron el Tratado de Altamar y en verde aquellos que también lo ratificaron. Foto: Alianza por el Tratado de Altamar
“Es fundamental que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar, no solo porque apunta a la conservación del mar y promueve el desarrollo de la ciencia y el aprovechamiento responsable de los recursos genéticos marinos; sino también porque no podemos quedarnos fuera de la mesa de negociaciones donde se decide el futuro del océano”, aseguró Milko Schvartzman, responsable del Programa Océanos del Círculo de Políticas Ambientales.
Pero ahora es Francia la que presiona a la Argentina para que ratifique el tratado. Es que en junio se llevará a cabo en Niza la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) y el gobierno de Emmanuel Macron quiere llegar con el BBNJ ratificado por 60 naciones. En ese sentido, intensificó el lobby sobre países especialmente afectados por estas flotas extranjeras que se benefician de un mar sin reglas, como la Argentina.
“Hay una campaña universal de aceleración de las ratificaciones, para lograr 60 antes de la conferencia de Niza”, reconoció a TN una fuente del gobierno francés. Sobre el compromiso o no del gobierno de Milei, se limitó a responder: “Las autoridades argentinas han recibido la información”.
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento