
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Cinco estudiantes de publicidad rusos han propuesto esta campaña que muestra cómo las piezas de plástico pueden ser mortales para muchos animales
Biodiversidad22/07/2020Cada día millones de piezas de plástico llegan al océano. El impacto medioambiental que se deriva de este problema es terrible y supone una seria amenaza para numerosas especies cuyo hábitat se va deteriorando a medida que aumenta la contaminación. De ahí que cada vez haya más iniciativas y movimientos que buscan reducir el consumo de plástico.
Una de las últimas campañas de concienciación que ha circulado por Internet es la de un grupo de cinco estudiantes de la escuela de publicidad MADS de Moscú. A través de los peluches de IKEA, estos estudiantes han querido reflejar la cruda realidad que viven muchos animales por culpa de la llegada del plástico a los océanos.
Bajo el nombre de Plastic Surgery, estos cinco alumnos han rediseñado algunos de los modelos de peluches para niños que se venden en IKEA. Ahora, los pobres animales tienen trozos de plástico enredados en sus cuellos y sus extremidades, algo que puede resultar fatídico para ellos.
Fuente: La Vanguardia (.com)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?