
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Desde una de las tradicionales fundaciones ambientales en Salta, Ceos-Sol, se advirtió que "en 23 años no se vio esto", y se indicó que la crisis económica ya se ve reflejada en la administración de la basura.
Residuos03/08/2020Se registra una baja a raíz de un menor consumo. Esto trae como consecuencia la disputa por la basura por un lado y, por otro, quienes aún donan residuos ahora tienen la pretensión de cobrarlo. "En el 2001 había visto algo similar, ahora estamos peor", advirtió Mónica Zannier, presidenta de la fundación.
"Los que me iban a donar botellas, cartón, ahora me preguntan si no les puedo pagar", contó la ambientalista, y sostuvo que "es gente que llega en autos cero kilómetro. El otro día fue una mujer con una 4x4, cuando le dije que cómo podía querer cobrar con ese vehículo, me dijo que al menos le ayudaba para la nafta, que su marido era médico y que no podía trabajar. Aquí el problema lo tenemos básicamente la clase media", aseveró Zannier.
Si bien Ceos-Sol trabaja con residuos donados de particulares, empresas y la administración pública, confirmaron el aumento de "cartoneros" que lo hacen desde las cooperativas que trabajan en el vertedero San Javier.
Zannier lo identificó como síntoma de la crisis. "Hay mucha gente que no tiene otro ingreso, entonces seguramente pasa eso. El jardinero, la empleada, a donde iban a cortar el pasto o limpiar, todo eso se suprimió. Si querés ser cuentapropista, ¿vas a hacer maicenitas?, no, vas a buscar lo que hay en la calle que no te cuesta mano de obra, sino solo ir a buscarlo. Cada vez que hay crisis, lo más a mano que tiene la gente es ir a la calle a buscar cartón e ir a venderlos. Las cooperativas viven en permanente pelea", aseveró.
La representante de la fundación que ostenta 2.023 proyectos productivos en su haber, y que trabaja con los principales centros comerciales y supermercados, indicó que de las 100 o 120 toneladas mensuales que recibían de basura para reciclar, ahora se disminuyó a 30 toneladas mensuales. Es decir, alrededor de un 75 por ciento menos.
"Se está recibiendo menos cartón, film y caja. En abril, las fábricas que hacen pep (botellas de agua, jugos y gaseosas) tenían 100 millones menos por mes en todo el país", aseguró Zannier, y lo señaló como ejemplo de la baja del consumo. "O sea que el vertedero está recibiendo mucha menos basura de la que recibía antes", indicó.
Luego de semanas en que la industria, la administración y el comercio en general se paralizaron a raíz de la pandemia, la presidenta de Ceos-Sol advirtió que este parate permitió el avance de alimañas.
"Cuando nosotros paramos, dejamos lugares vacíos y ya nos están invadiendo las ratas", aseveró.
A la par del trabajo ambiental, la fundación asesora a algunas empresas: "Les recomendamos que pongan veneno y desinfecten. En algunos lugares como depósitos o estudios jurídicos, llegaron animales que salieron desde las periferias. Las alimañas tienen hambre porque tirábamos más comida por todos lados. Ahora ellos salen a buscar comida", aseguró la ambientalista.
Fuente: Contexto (Tucuman, Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra