
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
En los últimos meses, la venta de pañales reutilizables creció más de 2.000%, botellas reutilizables más de 900%, cremas faciales sustentables más de 700%, huertas y composteras más de 550% y las copas menstruales casi 350%, entre los productos que más crecieron
Residuos07/09/2020Más de 650 mil usuarios compraron productos sustentables en la Argentina en los últimos 12 meses, en particular de las categorías Huertas y Composteras, Movilidad sin emisiones, Alimentos Orgánicos y Productos basura Cero, duplicando su consumo durante la pandemia en el país y Latinoamérica, según un estudio.
En los últimos meses, la venta de pañales reutilizables creció más de 2.000%, botellas reutilizables más de 900%, cremas faciales sustentables más de 700%, huertas y composteras más de 550% y las copas menstruales casi 350%, entre los productos que más crecieron.
"El crecimiento de la demanda de productos sustentables en este contexto ha sido superior al registrado en el promedio de la plataforma. Esto permite pensar que existe una relación directa entre pasar más tiempo en el hogar y la adopción de prácticas de consumo más amigables con el medio ambiente y las comunidades", señaló Guadalupe Marín, gerente senior de Sustentabilidad de Mercado Libre, responsable del estudio.
"Cada vez hay más productos y emprendedores que ofrecen este tipo de productos en Argentina y la región", agregó.
Con el objetivo de dinamizar la cadena de valor y el ecosistema emprendedor de triple impacto, Mercado Libre tiene una sección permanente de productos sustentables desde 2019, que hoy ofrece en Argentina más de 6.600 productos de casi 1.400 pymes de todo el país.
Además, hasta el 28 de agosto realizará la quinta edición del #EcoFriday, para fomentar la adopción de prácticas sustentables de consumo, a través de productos de eficiencia energética (luminarias LED, electrodomésticos de bajo consumo eléctrico, paneles solares), productos reciclados, huertas y composteras, bicicletas y vehículos de bajas emisiones, productos orgánicos y productos sustentables de belleza y cuidado personal.
Según el estudio, más de 650 mil usuarios compraron productos sustentables en Argentina durante los últimos 12 meses, representando un 26% del total regional.
En ese período, 28 mil usuarios eligieron un producto de la sección sustentable como primera compra dentro de Mercado Libre.
Fuente: Telam (.com.ar)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento