
La ropa del futuro podría estar hecha de piñas, palma o plátanos
Conscientes de su enorme impacto ambiental, la industria de la moda busca innovar y reducir su huella de carbono con el uso de nuevos materiales más sostenibles
Noticias Generales09/09/2020
Las materias primas que se usan normalmente en el sector textil consumen gran cantidad de recursos y generan altos niveles de contaminación y emisiones.
Alrededor del 20% de las aguas residuales son generadas por la industria textil. Telas como el poliéster generan grandes cantidades de microfibras, las cuales son consumidas por los peces y luego por los humanos.
Por estos motivos, se están experimentando con nuevos materiales tales como:
Alternativa al cuero a partir de hojas de palma.
Un diseñador holandés, Tjeerd Veenhoven, está haciendo su parte desarrollando alfombras de cuero de hojas de palma, lo ha bautizado como cuero de palma. En lugar de depender de la cría de animales, que consume muchos recursos, Veenhoven obtiene los materiales que necesita de algunos de los 80 millones de árboles que actualmente crecen de forma natural, creando una opción sostenible al cuero tradicional.
Tejido de fibra de hojas de piña
Se utiliza un subproducto de la industria agrícola, que consiste en las hojas de piña, un ejemplo Piñatex. Es una alternativa al cuero y otros materiales sintéticos.
Tiene como características la suavidad, flexibilidad y resistencia. Una vez que es sometido a un proceso industrial, el tejido puede ser teñido y transformado en distintas texturas.
Para su preparación, se corta la hoja de la planta. Las fibras se separan, la mayoría son foliares y rígidas. Las fibras se anudan una por una para formar un filamento continuo que se teje a mano para hacer la tela. En el mercado ya existen herramientas que facilitan la extracción de las fibras.
La tela tiene una apariencia elegante con brillo natural, similar a la del lino. Dispone de otras ventajas como:
- Ligereza.
- Se puede mezclar con otras fibras vegetales.
- Con mejor textura que la seda.
- No necesitan lavarse en seco.
El problema al que enfrenta esta tela de piña es su fabricación. Es intensiva en mano de obra, lo que la hace costosa.
Fibras de plátano.
Se obtiene del pseudo tallo de las plantas de plátano (musa sapientum). Tiene ventajas sobre las fibras sintéticas, como son la baja densidad, rigidez y buenas propiedades mecánicas. Son reciclables y biodegradables.
Las fibras de banana pueden ser extraídas a través de métodos químicos, mecánicos o biológicos. Sólo el procedimiento biológico es conveniente a nivel ecológico. El método mecánico tiene limitaciones porque no elimina el material gomoso no celulósico de las fibras vegetales.
Cuero del hongo de yesca.
Vive en árboles muertos y débiles. Produce un cuerpo frutal muy grande en forma de casco de caballo. Tiene propiedades absorbentes, antibacterianas y antisépticas.
Se cosecha de forma amigable con el medio ambiente y se pone a secar hasta por un año. Luego se pelan y procesan a mano. No se utilizan productos químicos.
Tela con cascaras de naranja.
Las cáscaras de las naranjas son un subproducto que ahora es usado para fabricar un tejido ecológico y sostenible. Un tejido que en un alto grado de pureza es similar a la seda que ya es usado por diseñadores de lujo en el competitivo mundo de la moda. Hablamos de Orange Fiber.
Las cáscaras de la naranja están siendo usadas para crear un tejido ecológico de gran calidad. Esta iniciativa comenzó en el año 2017 de la mano de las italianas Adriana Santanocito y Enrica Arena, en la ciudad de Catania. Este producto ya ha sido utilizado para el diseño de ropa por la marca de alta costura de Salvatore Ferragamano.
Fuente: Eco Inventos (.com)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich