
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
¿Alguna vez irías de vacaciones al Polo Norte?
Cambio Climático27/11/2020Pero si viviste hace 56 millones de años, podrías responder de manera diferente. En aquel entonces, habrías disfrutado de temperaturas suaves y de un exuberante paisaje verde (aunque habrías tenido que tener cuidado con los cocodrilos). Eso se debe a que el mundo se encontraba en medio de un período extremo de calentamiento global llamado el Máximo Térmico Paleo-Eoceno, cuando la Tierra estaba tan caliente que incluso los polos alcanzaban temperaturas casi tropicales.
Pero, ¿fue el planeta tan caliente como lo es hoy, cuando cada mes el globo parece estar rompiendo un récord de alta temperatura tras otro?
Resulta que la Tierra ha pasado por períodos de calentamiento extremo más de una vez. Los polos se han congelado y descongelado y vuelto a congelar. Ahora, la Tierra se está calentando de nuevo. Aún así, el cambio climático de hoy es una bestia diferente, y claramente no es sólo parte de un ciclo natural más grande, dijo Stuart Sutherland, paleontólogo de la Universidad de Columbia Británica, a Live Science.
El clima de la Tierra oscila naturalmente - a lo largo de decenas de miles de años, sus rotaciones alrededor del sol cambian lentamente, llevando a variaciones en todo, desde las estaciones hasta la luz solar. Parcialmente como resultado de estas oscilaciones, la Tierra atraviesa períodos glaciales (más conocidos como edades de hielo) y períodos interglaciares más cálidos.
Pero para crear un evento de calentamiento masivo, como el Máximo Térmico Paleo-Eoceno, se necesita más que un cambio en la inclinación del eje de la Tierra, o la forma de su trayectoria alrededor del sol. Los eventos de calentamiento extremo siempre involucran al mismo culpable invisible, uno con el que estamos muy familiarizados hoy en día: una dosis masiva de dióxido de carbono, o CO2.
Este gas de efecto invernadero fue casi seguro responsable del Máximo Térmico Paleo-Eoceno. Pero, ¿cómo llegaron las concentraciones de CO2 a ser tan altas sin los humanos? Los científicos no están absolutamente seguros, dijo Sébastien Castelltort, un geólogo de la Universidad de Ginebra. Su mejor conjetura es que los volcanes arrojaron dióxido de carbono a la atmósfera, atrapando calor, y tal vez derritiendo bolsones congelados de metano, un gas de efecto invernadero más potente que el CO2 que había sido secuestrado durante mucho tiempo bajo el océano. Sólo porque los eventos de calentamiento extremo estimulados por los gases de efecto invernadero hayan ocurrido antes, no significa que estos eventos sean inofensivos. Tomemos, por ejemplo, el evento de la extinción del Pérmico-Triásico, que ocurrió unos pocos millones de años antes de que los dinosaurios aparecieran en el planeta. Si la palabra "extinción" no es una pista suficiente, aquí hay un spoiler: fue un desastre absoluto para la Tierra y todo lo que hay en ella.
Este evento de calentamiento, que ocurrió hace 252 millones de años, fue tan extremo que Sutherland lo llama el ejemplo clásico del efecto invernadero desbocado. Este evento de calentamiento, que también fue causado por la actividad volcánica (en este caso, la erupción de una región volcánica llamada las Trampas de Siberia), desencadenó el caos climático y la muerte generalizada.
"Imaginen una sequía extrema, plantas muriendo, el Sahara extendiéndose por todo el continente", dijo Sutherland a Live Science.
Las temperaturas subieron 10ºC. (Esto se compara con el aumento de 1,2º C) de temperatura que hemos visto desde que los humanos comenzaron a quemar combustibles fósiles). Alrededor del 95% de la vida marina y el 70% de la vida terrestre se extinguieron.
"Hacía demasiado calor y era muy difícil para las criaturas vivir", dijo Sutherland.
No se sabe con certeza cuán altas fueron las concentraciones de gases de efecto invernadero durante el evento de extinción del Pérmico-Triásico, pero es probable que fueran mucho más altas de lo que son hoy en día. Algunos modelos sugieren que crecieron hasta 3.500 partes por millón (ppm). (Para tener perspectiva, las actuales concentraciones de dióxido de carbono se sitúan un poco más de 400 ppm - lo que también es alto).
Pero es la tasa de cambio en las concentraciones de CO2 lo que hace que la situación actual no tenga precedentes. Durante el evento de extinción del Pérmico Triásico, tomó miles de años para que las temperaturas se elevaran tanto como lo hicieron - de acuerdo con algunos estudios, hasta 150.000 años. Durante el Máximo Térmico Paleo-Eoceno, considerado un caso de calentamiento extremadamente rápido, las temperaturas tardaron de 10.000 a 20.000 años en alcanzar su máximo.
El calentamiento de hoy en día sólo ha tardado 150 años.
Esa es la mayor diferencia entre el cambio climático de hoy y los máximos climáticos del pasado. También es lo que hace que las consecuencias del cambio climático actual sean tan difíciles de predecir, dijo Castelltort. La preocupación no es sólo "que el planeta se está calentando". La preocupación es que no sabemos cuán rápido es demasiado rápido para que la vida se ajuste, dijo. Basándose en los eventos de calentamiento del pasado, ningún experto podría decir que el ritmo actual de calentamiento no tendrá consecuencias dramáticas, dijo. "Simplemente no sabemos cuán dramáticas", agregó.
Fuente: Clima Terra (.org)
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida