
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El cuero vegetal 100% ecológico ahora es una realidad gracias a la transformación de los desechos de vino y no podemos esperar para conocerlo
Residuos08/01/2021
La moda sin maltrato animal es uno de los objetivos más importantes de la nueva industria. En todo sentido el siglo XXI nos pide innovar en el consumo y ser más respetuosos con el medioambiente. Un buen ejemplo de que esto se puede lograr es el nuevo cuero vegetal hecho de desechos de vino.
Primero conocimos la historia de los mexicanos que innovaron con una piel de nopal impresionante que reemplazaba la piel de animales en la industria de la moda. Ahora, es el cuero vegetal 100% hecho de desechos de vino el cual impone un nuevo proceso de innovación en la moda.
Hoy en día pocos de nosotros pensamos en el impacto ambiental a la hora de comprar ropa u otros accesorios. Sin embargo, es tanto responsabilidad de la industria como nuestra guiar nuestro consumo hacia un panorama más sostenible.
Exactamente esto es lo que busca Vegea, la empresa italiana que decidió aprovechar los desechos de vino para crear un material único y lo más ecológico posible.

De forma general se sabe que los desechos del vino son la materia prima. El material conocido como Wineleather es el resultado del reciclaje del orujo de vino. El orujo es la parte sólida de las uvas que tiende a no aprovecharse.
A través del aprovechamiento de los aceites vegetales y las fibras que contiene el orujo, la materia orgánica se transforma para elaborar un cuero vegetal. Además, el reciclaje de toda esta materia se traduce en una economía circular equilibrada.
Asimismo, considerando que Italia produce el 18% de los vinos de todo el mundo, el aprovechamiento de estos residuos ayuda a solucionar tanto el uso de pieles animales en la moda, así como la masiva producción de desechos.

La mayor ventaja de este descubrimiento es que en todo el mundo se producen alrededor de 26 mil millones de litros de vino, los cuales arrojan unos 7 millones de toneladas de orujo. Ahora, tenemos la certeza de que estos desechos pueden convertirse en unos 3 mil millones de metros cuadrados de cuero vegetal 100% ecológico y libre de maltrato.
Tras tres años de largas investigaciones, el arquitecto Gianpiero Tessitore se convirtió en el gran inventor de este cuero ecológico. Aunque no es sencillo examinar las propiedades físicas y mecánicas de este material, sin duda, es una demostración de que las posibilidades para innovar son grandes.


Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores





El mundo se reúne una vez más para debatir el futuro del planeta y cómo hacerle frente a la crisis climática

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

El cambio climático y los fenómenos climáticos extremos —como el calor, los incendios forestales, el humo de los incendios, las inundaciones y la sequía— ya están afectando a nuestra ciudad

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables